Boletín
Boletín agosto – septiembre 2016
OBSERVATORIO DE LA
DESCENTRALIZACIÓN
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2016
DESCENTRALIZAR AHORA: BOLETÍN INFORMATIVO MENSUAL OBSERVATORIO DE LA DESCENTRALIZACIÓN
La histórica sesión del 5 de octubre de 2016 en el Senado:
Por primera vez en la historia republicana el Senado de Chile debía confirmar o rechazar lo que había aprobado unánimemente la Sala el 1° de marzo: la elección por sufragio universal del ejecutivo del gobierno regional, bajo la denominación del cargo de “Gobernador Regional”.
El ambiente estaba algo caldeado y el resultado era impredecible. Por un lado, el equipo de gobierno muy reforzado con la presencia de los ministros Fernández (Interior), Eyzaguirre (Presidencia) y Díaz (Gobierno) más el subsecretario Cifuentes. Ellos tenían la instrucción presidencial de poner en votación el proyecto para hacer posible la elección de esa autoridad regional en noviembre de 2017. Por otra, asistencia total de los senadores en ejercicio (con la sola excepción de Jaime Orpis por estar desaforado). En las tribunas la presencia de Consejeros Regionales de diversas partes del país y dirigentes regionalistas daba un marco de expectación y mucho interés por el resultado.
Luego de las lecturas reglamentarias se dio por iniciada la sesión. En este informe damos cuenta resumida de los planteamientos esgrimidos por cada uno de los senadores. De los 37 senadores presentes intervinieron 35 (las excepciones fueron Manuel José Ossandón y Manuel Antonio Matta). Cada senador ocupó sus 10 minutos reglamentarios, varios con alargue. Eso da cuenta del alto interés e involucramiento con el proceso.
Como señalara el senador Zaldívar, todos los discursos eran favorables a algún tipo de descentralización y nadie objetó la idea de elegir al gobernador regional, independiente que algunos manifestaron su apoyo al proyecto y otros eran partidarios de postergarlo para después de la transferencia de competencias o a una redefinición de la actual organización territorial del estado.
Al mismo tiempo, la gran mayoría observó –con diversos grados de preocupación- la incógnita que significaba aprobar la elección de la autoridad sin tener aprobadas las normas sobre sus atribuciones. Para algunos esta era una causal suficiente que los empujaba a no apoyar el proyecto. Para otros, siendo un importante tema pendiente, confiaban en los resultados que próximamente tendrá el tercer trámite constitucional del proyecto de traspaso de competencias en el Senado.
En los dos conglomerados políticos había mucha tensión. En el caso de la Nueva Mayoría se llegó a un enfrentamiento verbal entre el senador Jorge Pizarro y el presidente de la Cámara Alta Ricardo Lagos Weber cuando el primero enrostró a los senadores oficialistas que no manifestaban apoyar el proyecto su deslealtad con el gobierno. Hubo en ese momento un punto de inflexión. Cuando el senador Lagos Weber bajó de la testera y tomó su lugar formuló su propuesta: aprobar el proyecto si se reponía el artículo transitorio que supedita su puesta en marcha a la aprobación de la Ley que establece las competencias del Gobernador Regional y del Delegado Presidencial Regional.
A partir de ese momento continuaron los discursos, mientras en otra sala se negociaban los términos del acuerdo entre los representantes del gobierno y los jefes de bancadas, reunión de la cual no fue parte la oposición. Pero se abrió la puerta.
La Reforma fue aprobada. Los incisos claves del artículo 111 de la Constitución Política del Estado que se refieren a la elección del Gobernador Regional fueron aprobados por 25 votos a favor, dos en contra y nueve abstenciones. Hubo un ausente. Los votos a favor provinieron de la Nueva Mayoría, los independientes y dos senadores de Chile Vamos (Francisco Chahuán y José García Ruminot). Los dos votos en contra fueron de los senadores Carlos Montes y Felipe Harboe (Nueva Mayoría). Las abstenciones agruparon a senadores del grupo opositor. El ausente en el momento de la votación fue Hernán Larraín, presidente de la UDI.
Queda pendiente una gran incógnita: ¿Darán los tiempos para tener la primera elección de la máxima autoridad regional en conjunto con las elecciones presidenciales y parlamentarias y de consejeros regionales en 2017? Nadie lo sabe, pero el gobierno ha reiterado su decisión de hacer eso posible. Ha colocado las urgencias que permiten iniciar el segundo trámite de la reforma constitucional en la Cámara de Diputados y, al mismo tiempo, poner el acelerador en la ley de fortalecimiento de la regionalización, más conocida como ley de traspaso de competencias, en el Senado.
El Observatorio de la Descentralización seguirá atentamente este proceso durante las próximas semanas y meses.
Las comunidades regionales quedan a la expectativa, si este primer gran paso se traducirá en el inicio real del proceso descentralizador o éste quedará una vez más a la espera. Se ha ganado la batalla, pero aún no la guerra.
Análisis de Discurso de Senadores sobre la Reforma Constitucional de Descentralización
(elección de Intendentes/Gobernadores Regionales)
Sala del Senado, 5 de octubre de 2016
Senador(a) | Voto (A favor/Abstención/ En contra) |
Comentarios |
Allamand Z., Andrés | Abstención | El Senador recalca la tozudez del gobierno al presentar un mal proyecto. Para él, el proceso lógico debe comenzar con la entrega de atribuciones y competencias, luego su puesta en marcha y finalmente la elección de la autoridad; por lo que por parte del ejecutivo se presenta un proceso “ilógico”. Critica la falta de servicios públicos que dependen del gobierno regional. Por último hace hincapié en la necesidad de establecer atribuciones claras a cada organismo (gobernador regional y delegado presidencial), para evitar conflicto sobre “a quien le corresponde cada atribución”. |
Allende B., Isabel | A favor | Da importancia al proceso que se ha generado desde la creación de la comisión asesora presidencial (2014) hasta la votación de la reforma que elige al órgano ejecutivo regional. La importancia de esto último radica en que muchos de los conflictos regionales pudieron ser resueltos antes y desde la región, pero el ejecutivo local debía esperar respuesta del ejecutivo central. Dada lo relevante del proceso este debe ser gradual. El darle a posibilidad a la ciudadanía de elegir sus autoridades le otorga una cuota de autonomía a la región. En cuanto a las atribuciones y competencias, éstas deben ser clarificadas para evitar confusión entre los organismos; y finalmente plantea la necesidad de seguir avanzando en una mejora en la transferencia de atribuciones y servicios. |
Araya G., Pedro | A favor | Prioriza que la estructura orgánica debe estar definida previa a la elección. En cuanto al actual proyecto de transferencia de competencias no es adecuado, pero valora apertura del gobierno a mejorarlo. Respecto a la nueva orgánica institucional, plantea que los municipios necesariamente deben ajustarse. Finalmente menciona que las actividades productivas realizadas en un territorio, deben tributar territorialmente, evitando por ejemplo que actividades producidas en región tributen en la capital. |
Bianchi C., Carlos | A favor | Comienza criticando a parlamentarios que no han asumido el desafío que plantean las regiones en las elecciones de gobernador regional. En cuanto al proyecto de traspaso de competencia, éste ha avanzado más que la reforma de elección de gobernadores, aun así, es necesario perfeccionar las competencias para empoderar realmente a las regiones y su estructura. Finalmente, recuerda que el año 2008 se presentó un proyecto de transferencia de competencia y que fue rechazado en el parlamento. |
Chahuán C., Francisco | A favor | Pretende que Chile sea una Estado unitario-descentralizado mediante una reforma política, administrativa y fiscal. Él ve en la descentralización el paso al desarrollo de los territorios, aludiendo a la frase de Joan Prats-Catalá “Chile será descentralizado, o no será desarrollado”. Ejemplifica con el modelo policéntrico de Corea del Sur en cuanto a su empoderamiento regional. Critica la falta de voluntad política para alcanzar este vital acuerdo que significaría un proceso necesario para la ciudadanía regional. Para ello plantea que el traspaso de competencias y servicios sea de manera gradual. Pide al Subsecretario de Desarrollo Regional (SUBDERE) que avance en lo que es una descentralización fiscal, así como destaca el avance del Gobierno de la presidenta Bachelet, tras 17 años de promesas electorales incumplidas. |
Coloma C., Juan Antonio | Abstención | El Senador asumía que la clase política había tenido una lección referente al apresuramiento (innecesario) en el diseño e implementación de políticas públicas, ejemplificando con el Transantiago; por lo que critica la forma en que se ha llevado el proyecto de reforma, y manifiesta que no hay convencimiento sobre éste entre los parlamentarios (sin distinguir partido). En cuanto a las funciones que tendrán el Gobernador Regional y el Delegado Presidencial, manifiesta que existirá una superposición. Se muestra dudoso sobre la posibilidad de mejora del proyecto de transferencia de atribuciones y competencias. Finalmente critica “que se le pida confianza” al votar el proyecto que él considera malo, y que no se puede errar en una política pública de tal magnitud. |
De Urresti L., Alfonso | A favor | Encuentra plausible el cambio de visión de algunos parlamentarios que se mostraron contrarios a la creación de las regiones Arica-Parinacota y Los Ríos. Posterior a esto hace una revisión histórica del proceso descentralizador desde el 2014: menciona el trabajo de la Comisión Asesora Presidencial y el rol de Esteban Valenzuela en la persistencia del ideal descentralizador. Hace mención a su intervención sobre la dotación de capital humano a la región en la sesión del mes de marzo, y sobre lo cual no ha habido avances. Se cambió proyecto original, ya que se eliminó el cronograma del traspaso de competencias y facultades. En cuanto al proyecto en sí, dice que no es bueno, pero sí perfectibe; y enfatiza en que la prisa no debe hacer que se fracase. Finalmente, solicita al Ejecutivo, evitar la superposición de los organismos, buscando el éxito de la vinculación territorial de las autoridades. |
Espina O., Alberto | Abstención | El Senador critica el proyecto, mencionando que al no tener facultades necesarias, no sería una medida descentralizadora, recordando lo propuesto por la Comisión Asesora Presidencial “Elegir Gobernador, no es suficiente”. Encuentra innecesario traspasar facultades que hoy realzan servicios. Del mismo modo, critica la “marcha blanca” del proceso entre los años 2018-2022, ya que las competencias solo las podrá transferir el Presidente sin la potestad de los Gobernadores de solicitarlas. No se presentan obras de infraestructura intrarregional en el proyecto de transferencias: “las obras las seguirá resolviendo el poder central”. Critica que exista una supremacía del Delegado Presidencial en cuanto a facultades. Finalmente insiste en que el proyecto es malo, y que una autoridad sin facultades será mera decoración. |
García Huidobro S., Alejandro | Abstención | Critica la falta del cronograma de traspaso de competencias que fue eliminado por Comisión de Gobierno del Senado, con votación 3-2. Además tiene dudas sobre quien tendrá más poder en la región (el Delegado Presidencial o el Gobernador Regional), lo que se suma a la poca claridad de las atribuciones que tendrá cada organismo, por lo que no urge la necesidad de elegir al gobernador regional. Plantea la urgencia de definir las atribuciones, delegación de competencias y recursos, ya que sin estos, la autoridad electa no podrá liderar la región. |
García R., José | A favor | Comparte que al ser una reforma profunda, genera dudas a ciertos actores. Critica que se lleven años prometiendo la elección del ejecutivo regional, por lo que a pesar de las dudas se debe aprobar la reforma. En cuanto al proceso, coincide en la gradualidad, y que debe ser mejorado en el camino “Si no se parte ahora, no se parte nunca”. Debido a su experiencia política, argumenta que a nivel regional la mayoría de los servicios públicos se relacionan con el gobierno regional, por tanto se relacionarían con el Gobernador electo. Finalmente plantea la necesidad de evitar conflicto entre organismos al superponer atribuciones y competencias. |
Girardi L., Guido | A favor | El Senador plantea que quiere atribuciones efectivas y reales para Gobernadores Regionales; esto no está en el actual proyecto, y además faltan recursos para hablar de una verdadera descentralización. En este mejoramiento que se necesita el Estado no ha sido colaborativo. Al hablar de la descentralización que Chile necesita, esta se debe dar con el desarrollo de las potencialidades de cada territorio; la lógica que se intenta imponer no se encarga de las características de cada región, por lo que la institucionalidad nueva debe ser flexible a en su adecuación. En tanto a los servicios, estos se deben descentralizar con vinculación territorial. Para una mejor descentralización, se deben establecer macro-regiones, ya que con el actual proyecto se reafirma la división administrativa que rige hace 40 años. A pesar de todo es mejor elegir las autoridades, ya que se presenta una gran oportunidad; por el momento será la ciudadanía quien asuma las responsabilidades de las atribuciones no transferidas. |
Goic B., Carolina | A favor | Plantea que es necesaria más atribuciones al Gobernador Regional. El actual proyecto busca terminar con la desigualdad territorial frente al poder central. La descentralización es ceder poder y eso está entrampado por ciertos sectores políticos. Debe existir voluntad política frente a la tremenda oportunidad que se presenta, y fortalecer la democracia regional. Si no hay confianza hacia las regiones, el poder central cederá frente a la presión de los territorios (ejemplifica con crisis del gas en región de Magallanes, donde la ciudadanía no vio interlocutor válido en el intendente designado y fueron capaces de auto-determinarse). La elección del Gobernador es gatillante de un proceso que descentralizará y llevará al desarrollo de las diversidades regionales. |
Guillier Á., Alejandro | A favor | El Senador comienza recordando el Transantiago y la reforma de elección de alcaldes en 1992, como ejemplo de traspaso gradual de poder y competencia a los niveles locales (el primero fracasó, el segundo resultó). La toma de decisiones a nivel territorial se debe democratizar, mejorando así la oportunidad de las regiones. Es necesario avanzar en voluntad política, tras 17 años de promesas incumplidas, empoderar a las regiones y con la elección de los Gobernadores, desencadenar un proceso descentralizador real. Coincide en el mejoramiento al proyecto en cuanto a transferencia de competencias y atribuciones. Se debe empoderar a COREs y crear mecanismos de control. El proceso debe ser gradual y progresivo. Finalmente menciona que para el éxito de la reforma es necesario cambiar la visión de país que se tiene, pensando en el futuro de los territorios. |
Harboe B., Felipe | En contra | El Senador comienza su intervención mencionando que el debate era bueno hasta que se cuestionó la lealtad hacia el Gobierno de Michelle Bachelet. Muestra su experiencia en la creación e implementación de políticas públicas y que es muy distinto hacerlo desde región. La ciudadanía no quiere un cargo más que siga dependiendo de Santiago; si una autoridad política con poder real. Para ello es necesario que las competencias sean reales, de empoderamiento y con vinculación territorial. Plantea que lo actual es una solución de la política para la política. En cuanto al Traspaso de Competencias, se generará conflicto si éstas no son claras, lo cual puede producir frustración ciudadana y problemas en la gobernabilidad regional. Se debe fortalecer el GORE y avanzar de manera gradual en reforma política, administrativa y fiscal (Ley de Rentas Regionales). |
Horvath K., Antonio | A favor | El Senador señala que es una de las reformas más importantes para el desarrollo armónico del país y que es histórica al nivel de compararse con los ensayos federales de José Infante hace 185 años y las asambleas provinciales dispuestas en la Constitución de 1925. Recuerda la importancia de las organizaciones regionales que han trabajado desde hace casi 35 años como COR Chile (Corporación de las Regiones de Chile), con representación en todo Chile, posteriormente estaría CONAREDE que contaría con una representación transversal. En las “Cumbres Regionales” distintos candidatos se comprometieron con la elección de autoridades regionales. Con la Comisión Asesora Presidencial del actual gobierno de Michelle Bachelet (2014) se realizaron cabildos donde las regiones abogaron por elección de autoridades regionales y traspaso de competencias. El Gobierno presentó un proyecto que fue mejorado por el Senado acorde las demandas expresada por las regiones en la Comisión Asesora Presidencial. Aboga por aprobar el proyecto ahora y aprender de la experiencia internacional para no repetir errores como en España con la duplicidad burocrática. Menciona que el proyecto de traspaso de competencias se ha mejorado en el Congreso por lo que no es una excusa para no aprobar la elección de Gobernadores Regionales. Finalmente advierte sobre los efectos negativos que ha tenido el centralismo y la concentración, que afecta entre otras cosas al medio ambiente, por lo que un país descentralizado que otorgue más poder a las regiones estaría más preparado para enfrentar estos desafíos futuros. |
Lagos W., Ricardo | A favor | El presente proyecto es uno de los más importantes de Chile, sin embargo presenta dudas en cuanto a sus atribuciones, competencias, y servicios que se traspasarán. El Senador cree que el mecanismo de elección adecuado debe ser similar al presidencial (mayoría absoluta y segunda vuelta), sin embargo, está dispuesto a aceptar el umbral del 40%. Las atribuciones deben tener un cronograma claro en cuanto a su traspaso, algo que estaba en el proyecto original y que fue eliminado en la Comisión de Gobierno. Finalmente menciona la necesidad de mejorar el Traspaso de Competencias y atribuciones, las que deben ir en la ley orgánica respectiva, y a la par del proyecto de elección. |
Larraín F., Hernán | No votó | El Senador menciona que el centralismo no es solo nacional, sino que se replica en las regiones. Se debe ser responsable por parte de parlamentarios ante un mal proyecto, el que no otorga verdaderas atribuciones a la región, ya que solo sería descentralización política. Se diseña la ingobernabilidad con las figuras del Delegado Presidencial y el Gobernador Regional. El representante del ejecutivo seguirá manteniendo supremacía de poder y el Gobernador electo sólo será quien presida el GORE. Alude a lo propuesto por Comisión Asesora Presidencial diciendo que un “gobernador sin atribuciones es un error”. Critica la falta de cronograma de Traspaso de Competencias. Finalmente critica la falta de municipios en el desarrollo regional. |
Letelier M., Juan Pablo | A favor | El Senador plantea que entre elegir y no elegir el Gobernador Regional, es mejor elegir ya que se inicia el proceso. En cuanto a competencias se debe clarificar las que tendrá cada órgano dentro de la región. No debe generarse una dualidad de poder, para lo cual deben existir competencias distintas. El gobierno central debe dejar de definir en qué se gasta las finanzas regionales. En cuanto a las regiones estas no son iguales por lo que se debe considerar su heterogeneidad. Existe pánico a democratizar el poder. El modelo de descentralización propuesto debe propender a que los recursos regionales no sean tributados en grandes ciudades (se debe desconcentrar el presupuesto regional). Finalmente en cuanto a servicios, plantea que FOSIS no debe ser regional. |
Matta A., Manuel Antonio | A favor | No hizo uso de la palabra |
Montes, Carlos | En contra | Dice que votará en contra por responsabilidad y señala que no es bueno como está planteado el proyecto. Reclama por las descalificaciones de parte del público presente en el Senado debido a las diferencias de opinión. La disputa básica no es entre centralistas y regionalistas, ya que la mayoría quiere descentralizar. Lo que el Senador Montes critica es el modelo qué se quiere usar para descentralizar, ya que puede ser un “paso en falso” no solo para las regiones, sino que para el país. Menciona la experiencia internacional, casos como en Perú y Francia se está buscando revertir el proceso de descentralización.
Sostiene que es partidario de cambiar el actual modelo de regionalización que proviene desde la Dictadura Militar y que se realizó por criterios geopolíticos y de control social a cargo del General Julio Canessa. Cree que primero se debe cambiar la lógica del poder central al cual pertenece el Intendente (no es un eslabón aislado de la organización del país) para que se generen cambios reales. Llama a redefinir el modelo de desconcentración (SEREMIs). Opina que una nueva distribución y organización del poder en todos los niveles es una discusión clave en la nueva constitución y es ahí donde se deben realizar los cambios. Critica el modelo de desarrollo económico centralista y desigual centrado en la explotación de recursos naturales, por lo que debe existir una nueva visión con valor agregado y tecnológico que se apoye en los territorios, por lo que propone crear macrorregiones(4 o 5). Hay que replantear la organización de los SEREMIs, por ejemplo, unir autoridades de minería ya que tener una misma autoridad en una misma zona no tiene sentido. Llama a pensar bien en las competencias que se le entregarán a los Gobiernos Regionales para tener una buena coordinación con los gobiernos locales. Señala las dificultades que puede haber en la gestión de recursos financieros dentro de las comunas de una misma región. Advierte sobre cómo se solucionarán las controversias en el Traspaso de Competencias. Critica la gradualidad ya que hay experiencias negativas en el Traspaso de Competencias como ocurrió con transferencia de competencias entregadas a Gobiernos Regionales para pavimentar calles. Menciona los peligros de que exista una autoridad electa junto a un Delegado Presidencial en base a los problemas existentes antes de 1973 con los Delegados Presidenciales que acompañaban a los Alcaldes electos democráticamente. Pese a ello señala la importancia de los municipios en los modelos de desarrollo territorial y que él quiere descentralización, pero de la manera que lo plantea el Gobierno pues puede ser peligroso para el país al apoyarse en un modelo de regionalización que tiende a la fragmentación territorial (a la usanza de las antiguas provincias) y no a la creación de grandes macrozonas como lo plantea el Senador Montes. |
Moreira B., Iván | Abstención | Señala que lo que las regiones quieren es elegir políticas públicas en sus territorios, algo que no resuelve la elección de Intendentes. A juicio del Senador Moreira el Intendente electo solo administrará unos pocos recursos del Gobierno Regional. Afirma que hay que ser responsables cuando se trata de legislar políticas de Estado. Advierte que aprobar una reforma equivocada de descentralización puede generar una crisis de funcionamiento interno del país que puede afectar el desarrollo. Hace un llamado a respetar las opiniones diferentes respecto a materia de descentralización. También denuncia acoso de “funcionarios de gobierno” que supuestamente representan a la sociedad civil de regiones. Al ser apuntado como “traidores” sostiene que los verdaderos “traidores” son los que aprobarán un mal proyecto para el país. |
Muñoz D., Adriana | A favor | Valora que el debate se ha hecho con seriedad y sin temor sobre el proceso de regionalización, ya que desde las redes sociales y las tribunas del Senado se ha caricaturizado a quienes se oponen al proyecto buscando inhibir su opinión. Considera que este proyecto debería ser parte de un gran acuerdo nacional y política de Estado. Señala que el centralismo asfixia y agobia a las regiones. Sostiene, además, que el debate debe centrare en qué poder se le está confiriendo a las regiones. A juicio de la Senadora Muñoz, hay que preguntarse dónde radica el poder, no sirven pasos simbólicos como la elección de Intendentes sin poder, ya que solo se entregan potestades políticas.
Piensa que primero se debieron discutir poderes de competencias y recursos que tendría el Intendente electo. Afirma que el poder real es el poder económico. También critica umbral de 40% de sistema electoral en la elección de Intendentes ya que se podrá ganar en base del apoyo electoral de las grandes ciudades de las regiones en perjuicio de las zonas con menos votos. Por último, hubiese deseado el Gobierno haya buscado grandes acuerdos para aprobar el proyecto Termina señalando que cree que este proyecto engaña a las regiones ya que no están claras las competencias y recursos que se le entregarán a las regiones, lo que puede generar desilusión en la ciudadanía. |
Navarro B., Alejandro | A favor | Critica que algunos senadores buscan dilatar la discusión lo que haría que no realicen elección de Intendentes el 2017 y los llama a que sinceren sus posturas. Él señala que hará todos los esfuerzos para aprobar pronto la Reforma y elegir autoridades regionales en 2017. Sostiene que un sistema electoral de mayoría absoluta para elección de Intendentes favorecerá al “duopolio” (las dos grandes coaliciones, Nueva Mayoría y Chile Vamos). |
Orpis B., Jaime | Desaforado | Desaforado |
Ossandón I., Manuel José | A favor | No hizo uso de la palabra |
Pérez S., Lily | A favor | Habla de los factores políticos: Candidatos presidenciales y senatoriales desde hace 20 años vienen prometiendo elección democrática de intendentes. En época de campañas la mayoría de los candidatos dicen adherir a la causa regionalista. Emplaza a Senadores que no quieren aprobar elección de Intendentes ahora por la falta de atribuciones y competencias que tendrían. Ante este argumento la Senadora Pérez señala que los Intendentes electos tendrán poder y apoyo de la región para luchar por más competencias y recursos. Cree que las leyes correspondientes a estas materias deben seguir avanzando en el Congreso.
Acusa que quienes señalan que sería problemático que existieran autoridades regionales de un signo político diferente al gobierno central es porque temen perder poder. Llama a pensar en las regiones y no realizar cálculos políticos. |
Pérez V., Víctor | Abstención | Critica a quienes lo cuestionan por su compromiso regionalista ya que él siempre ha hecho su vida su en provincia. Se pregunta si este proyecto avanza en la dirección adecuada en descentralización. Responde que no se están eligiendo Intendentes ya que se elegirá una autoridad con menos competencias y recursos, que no será la máxima autoridad regional y por eso es que cambia el nombre de Intendentes por Gobernador Regional. Critica que no se creen o traspasen servicios regionales. También la autoridad electa se verá opacada por tener al lado el Delegado Presidencial.
Advierte los peligros que hay de aprobar una Reforma Constitucional que pueda generar conflictos regionales y pugnas en materias de seguridad y orden público. Sostiene que no se está dando un paso histórico en descentralización, sino que se está incubando un conflicto. Acusa falta de voluntad política para lograr un proyecto mejor donde existan autoridades regionales fuertes con competencias y recursos, por lo que el actual proyecto es perjudicial para las regiones y el país. Piensa que se está debilitando la autoridad presidencial y no se está fortaleciendo la autoridad regional. Sostiene que cuando la gente se da cuenta que no está eligiendo una autoridad fuerte, eso generará frustración y mayor desprestigio de los políticos. El Senador Pérez Varela dice no entiende por qué el Gobierno no avanza en un proyecto mejor si hay apoyo transversal a la idea de elegir Intendentes por voto popular. |
Pizarro S., Jorge | A favor | Dice ser un convencido que el proyecto actual tiene que ver con la distribución y manejo del poder en el país de manera equilibrada entre diversas instituciones del Estado y el poder de actores y organizaciones políticas. No se están discutiendo el traspaso de competencias a los Gobiernos Regionales. Señala que no es el modelo de descentralización lo que se está discutiendo y critica a Senadores de la Nueva Mayoría que se oponen a este proyecto comprometido por la Presidenta Bachelet, ya que a juicio del Senador Pizarro oponerse a la elección de Intendentes debilita al Gobierno. Argumenta que el Delegado Presidencial no tendrá un poder comparado al del Gobernador Regional electo, ya que en política quien es apoyado por la gente es quien tiene el poder, tal como ocurrió según recuerda con el Presidente Aylwin y las reformas que promulgó en la transición democrática de Chile en los 90’s. Menciona además el poder político que tienen los COREs hoy en día como ejemplo de legitimización democrática en descentralización. Advierte que rechazar la elección de Intendentes puede significar el fin del Gobierno de la Nueva Mayoría: La decisión que se tome tendrá efectos políticos. |
Prokurica P., Baldo | Abstención | Valora el discurso con altura de miras y sin descalificaciones. Se declara a favor de la descentralización ya que ha visto los problemas (salud, empleo, educación) que existen en la Región de Atacama que representa. Se pregunta si este proyecto de ley y los demás de descentralización resuelven estos problemas. Destaca el trabajo de Comisión Asesora Presidencial de Descentralización liderados por Esteban Valenzuela y Heinrich von Baer, ambos presentes en el Senado. Señala que las propuestas de esa Comisión no están contempladas en el proyecto de elección de Intendentes.
Dice que no están eligiendo democráticamente Intendentes, sino que Gobernadores Regionales que no tendrán las mismas competencias que el actual Intendente, ya que existirá un Delegado Presidencial que será el que tiene el verdadero poder amparado en el Gobierno Central, a juicio del Senador Prokurica. Advierte que podrían existir problemas de gobernabilidad con un Gobernador Regional electo como lo plantea el proyecto, ya que se está atomizando más la política chilena. Finalmente cita estudio de Gabriel Bocksang (PUC) sobre los problemas que tendría este proyecto por ineficaz y sostiene que el Gobierno está perdiendo una oportunidad de generar un buen proyecto de descentralización para las regiones. |
Quintana L., Jaime | A favor | Destaca el coraje de la Presidenta Bachelet para llevar a adelante este tipo de reformas estructurales. Se pregunta si las regiones soportan o no una consecuencia no deseada de un proyecto que no es perfecto, ya que hay tres leyes (de financiamiento, competencias y ley orgánica) que deben complementar la reforma constitucional de elección de Intendentes. Sospecha que el apuro por aprobar la elección de Intendentes puede estar basado en cálculos político electorales. Advierte los problemas que existirían entre el Intendente electo y el Delegado Presidencial. También señala que los procesos de descentralización son más graduales y no se deben hacer de manera apresurada. |
Quinteros L., Rabindranath | A favor | Recuerda las expresiones de varios Senadores el 1 de marzo de 2016, donde señalaron la trascendencia de la reforma constitucional de elección de Intendentes y la existencia de un proyecto paralelo de Traspaso de Competencias en el marco de un proceso de descentralización. Recuerda que varios senadores afirmaban que era necesario aprobar una reforma prometida desde hace tiempo y que es muy anhelada por la ciudadanía, especialmente en regiones. Se pregunta cómo es posible que tantos senadores que mostraban muy favorables a aprobar esta iniciativa hayan cambiado de parecer tan rotundamente en unos pocos días.
También se dirige a quienes proponen dejar el debate de descentralización para la nueva Constitución señalando que es un error paralizar un proceso de esta importancia, y que si fuera por esa lógica todavía no se elegirían Alcaldes. Sostiene que esta reforma no debe supeditarse a la creación de nuevas regiones ni la revisión de reorganización territorial. Defiende que exista un Delegado Presidencial que Chile es un país unitario. Sostiene que el Gobernador Regional tendrá mucho poder político por lo que la figura del Delegado Presidencial no será más fuerte que la de la autoridad electa. Por último, señala que la reforma constitucional de elección de Intendentes no es la soluciona las atribuciones, ya que para ello se está discutiendo en proyectos paralelos como el de Traspaso de Competencias que actualmente se encuentra en su tercer trámite en el Senado. |
Rossi C., Fulvio | A favor | Denuncia descalificaciones de grupos de interés (instituciones que se dicen ser serias y critican por redes sociales) que quieren aprobar la elección de Intendentes. Critica los prejuicios y desconfianza que existen sobre las explicaciones que se dan por ciertas posturas, como por ejemplo que se diga que quienes critican la Reforma Constitucional no están por compartir poder. Critica que no haya competencias (como elaborar políticas públicas) ni recursos claros que tendrán los Gobernadores Regionales electos, ya que no tendrán el mismo poder que los actuales Intendentes, y ese gran poder lo tendrán los Delegados nombrados por el Presidente.
Señala que este proyecto avanza en autonomía política, pero eso no basta para entregar reales atribuciones que avancen en una descentralización real que sirva para el desarrollo regional. Sostiene que un sistema electoral de mayoría absoluta entrega verdadera legitimidad a la autoridad regional electa y no un quórum de 40% como lo plantea el proyecto en discusión. Además dice que se necesita capital humano que trabaje en las regiones, que esta iniciativa debió contemplar convenios con Gobiernos Regionales y universidades para tener capital humano instalado en regiones y generar políticas públicas descentralizadoras eficientes que generen prosperidad y no conflicto. |
Tuma Z., Eugenio | A favor | Llama a preguntarse qué tipo de autoridad se está eligiendo, sobre qué atribuciones tendrá el Gobernador Regional para solucionar problemas de la gente. Señala que para muchos problemas hay que recurrir al poder central lo que es burocrático y toma mucho tiempo. Solicita a los Ministros de Gobierno entregar un itinerario con la entrega de competencias de la autoridad regional que se elegirá democráticamente. También solicita que se traspasen servicios como INDAP a las regiones para que adecue sus políticas agrícolas a realidades como las del pueblo mapuche. También manifiesta que hay mucha improvisación en esta reforma de ley. |
Van Rysselberghe H., Jacqueline | Abstención | Reconoce que es un proyecto anhelado por las regiones que quieren un desarrollo y crecimiento armónico, con oportunidades para la gente que vive en esas zonas. Subraya que la elección de Intendentes es un medio, no un fin, ya que la gente de regiones quiere vivir mejor. Sostiene que el actual proyecto va entorpecer el crecimiento de las regiones, por lo que la elección de Intendentes no cumplirá con las expectativas ciudadana ya que no tendrá ni competencias ni recursos para resolver los problemas de las comunidades. Señala que este proyecto es una gran mentira para las regiones, es vender una ilusión. Por lo mismo afirma que cuando se generen conflictos o protestas regionales las soluciones se seguirán dando desde Santiago ya que el Gobernador Regional electo no tendrá las competencias para resolver estos problemas. Opina que no basta con traspasar competencias, sino que también servicios, apuntando a que no existe voluntad política para que se traspasen servicios.
Dice que el proyecto no sirve para lograr el desarrollo de las regiones, sino que solo es para elegir una autoridad política y cumplir una promesa de campaña, y es por ello que se explica la improvisación que muestra el proyecto. Sostiene que el actual proyecto de elección de Intendentes restringe las pocas atribuciones de los Consejeros Regionales (COREs) por lo que es un retroceso para estas autoridades electas. |
Von Baer J., Ena | Abstención | En su calidad de Presidenta de la Comisión de Gobierno Interior del Senado da cuenta de cómo el proyecto salió en particular desde la Comisión. El proyecto que se votó el 5 de octubre contiene indicaciones del Ejecutivo, por lo tanto, es distinto al que se votó en general el 1 de marzo. Por ejemplo, se cambia la mayoría simple como sistema de elección del Gobernador Regional por un sistema intermedio (donde el candidato debe obtener un mínimo de 40% de los votos sino habrá segunda vuelta) Además habrá un representante del gobierno central representado por las figuras de delegados presidenciales regionales y provinciales.
Como Senadora, señala que para el desarrollo del país se necesitan reformas estratégicas para desarrollar el potencial de las regiones que se ven afectados por el centralismo. Hay demanda en las regiones por poder elegir democráticamente Intendentes. Señala que podría darse un paso histórico con la aprobación de la elección de Intendentes, pero lamenta no poder votarlo a favor porque el proyecto cambió por modificaciones del Gobierno respecto a lo que se votó en marzo. Es por ello que no será un día histórico sino un día triste por la división. Acusa que el proyecto de traspaso de competencias no es suficiente, ya que no avanza en descentralización. Dice que este proyecto no elegirá Intendentes, sino que autoridades con menor poder, ya que existirá un secretario regional presidencial que estará a cargo de dos de las grandes tareas actuales del Intendente: coordinación de los SEREMIS y supervigilancia de los servicios públicos. El Intendente electo será el ejecutivo del Gobierno Regional que está a cargo del FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional) que define solo el 10% de lo que se invierte en las regiones. Sostiene que el Gobierno se negó a regionalizar servicios públicos porque supondría quitar poder a los ministerios. Advierte que el proyecto de Traspaso de Competencias no es una solución para que el Intendente tenga competencias ya que tiene problemas en el diseño institucional al existir incompatibilidades cuando exista un Intendente electo que no quiera ejecutar políticas de nivel nacional (por diferencias políticas) que requieren recursos del FNDR. |
Walker P., Ignacio | A favor | Señala que hoy es un día histórico. Se están democratizando y descentralizando los Gobiernos Regionales existentes. Hay un punto de inflexión de una reforma muy esperada para avanzar en descentralizar el Estado de Chile, ya que se elegirán democráticamente Gobernadores Regionales para luego dotarlos de competencias y recursos, lo que se enmarca dentro de un proceso de evolución histórico del país, que se ha realizado de manera gradual y efectivo. Lo que se vota en esta ocasión es solo una parte del proceso (elección de Gobernador Regional), proyecto que a juicio del Senador Ignacio Walker debió haberse aprobado mucho antes. Sostiene que llevamos 230 años con Intendencias, las cuales nacieron antes de la república de Chile con las reformas borbónicas de 1780, donde liberalizaron la economía y recentralizaron el control sobre las colonias hispanas. Ahora en vez de que España controla las colonias, Santiago controla las regiones. Por lo tanto, el centralismo es algo histórico en Chile, donde hubo una pequeña pausa centralista en 1828 con las asambleas provinciales que terminaron con la Constitución de 1833 y posteriores que fueron presidencialistas y centralizadoras. Lo que se vota hoy es cambiar un Estado unitario centralista por un Estado unitario descentralizado.
Recalca que Chile es el único país de la OCDE y America Latina que no elige sus autoridades regionales.[1] Afirma que aprobar la elección de Intendentes gatillará avanzar en un proceso de descentralización y democratización. El Senador Ignacio Walker también plantea la idea de que el modelo centralista de Estado puede ser la causa de que aumenten las protestas regionales (Ej: Chiloé y Freirina), ya que de existir Gobiernos Regionales electos podrían haber encauzado mejor las demandas de las regiones antes de llegar a Santiago que se encuentra muy lejos de estos territorios. |
Walker P., Patricio | A favor | Menciona haber participado el 2015 en un Seminario de la Fundación Chile Descentralizado con varios Senadores para reformar la Constitución en pos de lograr descentralización mediante la elección de Intendentes. Es por ello que en una de sus últimas obras como Presidente del Senado puso en tabla el 1 de marzo de 2016 que se vote la elección de Intendentes en la Sala del Senado.
Al haber sido siempre parlamentario de región comprende los deseos de las regiones por descentralización. Menciona el buen ejemplo de la elección de los COREs que ha tenido para mejorar la democracia regional y que por ello es necesario que el Intendente tenga esa legitimidad. Dice que es imprescindible que exista un Delegado Presidencial porque de lo contrario se estaría avanzando en un Estado federal. Alude al acuerdo que se llegó con Senadores y apoyado por la Fundación para elegir un sistema de elección para Gobernadores Regionales: 40% como piso para evitar una segunda vuelta. Explica que si existirán competencias para el Gobernador Regional electo a través del proyecto de ley en trámite en el Senado denominado “Traspaso de Competencias”. Sospecha que de no aprobarse esta Reforma ahora se postergará indefinidamente (quizás no se apruebe nunca), y por eso es importante dar el primer paso para apurar el proceso de descentralización. Advierte que si no se aprueba esta Reforma existirá mucha frustración en las regiones dado que es una iniciativa que es ampliamente apoyada por la ciudadanía. En el caso de las protestas regionales afecta que Chile sea tan centralista para dar soluciones rápidas en las regiones. Se necesita la descentralización para que Chile sea un país desarrollado, y la elección de autoridades regionales es una de una serie de reformas para avanzar en esa dirección. |
Zaldívar L., Andrés | A favor | Señala que no ha escuchado a ningún político que diga que está en contra de la elección de Intendentes. Sostiene que lo que se está discutiendo es solo la posibilidad de elegir Intendentes, no sus competencias ni la fecha de elecciones. De hecho, el proyecto de “Traspasos de Competencias” ya tuvo un trámite en el Senado, y ahora está otra vez se está discutiendo el mismo proyecto donde quienes tienen objeciones podrán hacer sus aportes. Ambas coaliciones (Nueva Mayoría y Chile Vamos) aprobaron en su gran mayoría el proyecto de Traspaso de Competencias, por lo que es contradictorio que ahora digan que no es un buen proyecto complementario para los Gobernadores Regionales electos. Asegura que de no aprobar la elección de Intendentes la reforma de descentralización quedará en el “limbo”, ya que se postergará indefinidamente. También cree que también hay que considerar avanzar en descentralización de recursos humanos. |
Ministro del Interior Mario Fernández | Sostiene que lo que define el Senado en la votación es sobre la democracia regional del país. Lo compara con aprobación de elección de Alcaldes y Concejales en 1992, y Consejeros Regionales (disposición) en 2009. Recalca que la reforma constitucional de elección de Intendentes es una parte que se complementa con proyectos de Traspaso de Competencias a Gobiernos Regionales y un proyecto de Financiamiento Regional y Municipal. Señala que la convicción del gobierno es que la descentralización política desencadenará la descentralización administrativa, y por eso es que abogan para que la elección de Gobernadores Regionales ocurra en noviembre de 2017. | |
Ministro Secretario General de la Presidencia Nicolás Eyzaguirre | Resalta que el Gobierno ha buscado acuerdos en una materia que es de Estado y no ideológica. Lamenta no haber conseguido estos acuerdos pese a que se ha conversado con los distintos sectores. Explica que es un debate típico en la Ciencia Política sobre por cuál tipo de descentralización se comienza el proceso. Además, señala que los servicios y competencias que se descentralizan se realizarán de una manera gradual para hacerlo con criterios de responsabilidad. |
[1] Nota del autor: En el grupo de la OCDE Turquía tampoco elige autoridades regionales y algunos países centroamericanos tampoco lo hacen
Despacho de la Comisión de Gobierno Interior del Senado de la Reforma Constitucional Sobre Elección Directa de Gobernadores Regionales.
Tal como fue expuesto en el informe anterior del Observatorio de la Descentralización, los puntos pendientes que mantenían prácticamente suspendida la tramitación y, consecuentemente la votación en particular de la iniciativa que establece la elección directa del ejecutivo regional, se referían principalmente a la mayoría necesaria para la elección de esta autoridad y las definiciones sobre un marco general para el traspaso de competencias desde el nivel central al regional.
Es así como, después de casi un mes sin mayores avances en la tramitación, finalmente en la sesión de la Comisión de Gobierno del Senado de 31 de agosto, el Ministro Secretario General de la Presidencia expuso la propuesta del Gobierno para abordar estos nudos críticos de la reforma.
En primer término, manifestó que respecto a la mayoría calificada para la elección de la autoridad, el Ejecutivo materializó el acuerdo alcanzado con los independientes en esta materia, presentando una indicación que establece una mayoría calificada del 40% de los votos válidamente emitidos para resultar elegido Gobernador Regional, sin perjuicio de las voces disonantes dentro de la propia Nueva Mayoría en este aspecto.
Respecto al marco general para un traspaso de competencias, manifestó que este debía llevarse a cabo en un proceso gradual y dinámico, sobre la base de criterios previamente establecidos, de manera tal de evitar una disputa constante entre el centro y las regiones. De esta manera, en la opinión del Gobierno, los criterios generales en esta materia debían ser los siguientes:
- Se demuestre que en una particular competencia, es más ventajosa la decisión regional, en términos de adaptación de política o provisión de un servicio público, que la decisión nacional;
- El Estado central no pueda hacerlo mejor.
- Que tenga alguna aplicación general, no sólo en una región en particular, sino que en un conjunto.
- No exista lo que se conoce como “Arbitraje Regulatorio”, al momento de transferir una competencia.
Para la verificación de estos requisitos o criterios, el Ministro señaló que se constituiría una Comisión Técnica conformada por personeros del gobierno central, representantes del ministerio al que le correspondería transferir la competencia y representantes de las regiones, con el fin de que esta instancia evalúe la pertinencia de la transferencia de la respectiva competencia, entregando un informe al Presidente de la República, quien finalmente resuelve.
Expresó que considerando la gradualidad que debe regir este proceso, en el primer periodo del ejercicio del cargo del Gobernador Regional, esto es, entre 2018 y 2022, las competencias que ostentaría esta autoridad serían las 23 actualmente radicadas en el gobierno regional, además de las 51 nuevas competencias que actualmente incorpora el proyecto de ley de transferencia de competencias. Adicionalmente, indicó que podrían agregarse 30 nuevas competencias en esa iniciativa.
Finalmente, la propuesta del Ejecutivo para la transferencia de competencias en régimen consiste en que, a partir de 2022 los Gobernadores Regionales podrán solicitar nuevas competencias al nivel central, dentro de los 18 primeros meses del ejercicio su cargo.
Otro aspecto abordado por el Ministro Eyzaguirre y que es relevante destacar, dice relación con la aprobación de las inversiones regionales. En efecto, durante la tramitación del proyecto de traspaso de competencias en segundo trámite constitucional, este fue un tema latamente discutido, existiendo posturas a favor de la propuesta del Gobierno basada en marcos presupuestarios y aquella defendida por los consejeros regionales, en cuanto a mantener el mecanismo de aprobación “proyecto a proyecto”. En este punto, el Ministro propuso una nueva fórmula la cual reserva para el mecanismo de aprobación de inversiones “proyecto a proyecto”, a aquellas iniciativas que superen las 20.000 UTM. Para aquellos proyectos que se encuentren bajo este umbral, el mecanismo de aprobación será en base a marcos presupuestarios.
En base a lo expuesto previamente, el Ministro Eyzaguirre indicó que estos aspectos serían materializados en un Protocolo de Acuerdo, que esperaba fuera suscrito por todos los miembros de la Comisión de Gobierno del Senado.
En consideración a lo anterior, los integrantes de la Comisión recibieron de buena manera los aspectos planteados por el Ministro, dejando de manifiesto su disposición a conversar y a trabajar en los aspectos necesarios para avanzar en el despacho del proyecto.
En la sesión siguiente, se dio cuenta de una reunión de trabajo entre el Senador Espina, la Senadora von Baer, el Ministro Secretario General de la Presidencia y sus equipos técnicos, dando cuenta de este ánimo por trabajaren pos de la elección directa del ejecutivo regional, sin embargo los senadores dejaron en evidencia una serie de aprensiones y falencias que el texto propuesto en el borrador del Protocolo de Acuerdo presentaría.
Así las cosas y producto de un proceso de conversaciones que finalmente no confluyó en una negociación fructífera, por lo cual en la sesión siguiente del 28 de septiembre se sometió a la tan esperada votación particular del proyecto.
Los argumentos planteados por los senadores al fundamentar su voto son muy ilustrativos para comprender la postura que cada uno de ellos expresó durante la discusión de este proyecto, por lo cual a continuación se reproduce parte estas intervenciones, que se encuentran íntegramente en el informe de la Comisión de Gobierno[1].
El senador Espina lamentó que con la fórmula propuesta en este proyecto no se le dé una verdadera opción a los grupos emergentes de las regiones y que, además, las competencias que se consideran son insuficientes, pues sólo a partir del año 2022 comenzarán a transferirse más competencias que tampoco son adecuadas y que al final dependerán del gobierno central.
Indicó que el proyecto de transferencia de competencias, no transfiere las potestades suficientes o adecuadas al nuevo Gobernador, y si lo hace, lo hace por goteo, de tal manera que de elegirse la nueva autoridad el año 2017, ésta no contará con las facultades necesarias para cumplir con las expectativas de las regiones, por ello señaló que no puede votar favorablemente esta reforma.
Por último, señaló que este es un proyecto que está muy mal planteado y que lo razonable sería que esta Comisión se abocara de lleno al proyecto de transferencia de competencias con el fin de determinar cuáles son las que se traspasan, la forma y como se resuelven los conflictos, ya que en ese escenario podrían darse las condiciones para la elección del Gobernador Regional.
El senador Bianchi señaló que se ha tratado con la mayor seriedad y responsabilidad este proyecto, lo que ha llevado a buscar mecanismos que de manera absolutamente responsable, obligue a todos a sacar adelante esta iniciativa.
Dijo que desde el principio planteó que lo deseable era ver primero los traspasos de competencias, y así fue como solicitó en su oportunidad que ambos proyectos se discutieran a lo menos en forma paralela. Agregó que el Ejecutivo debe poner urgencia al proyecto de transferencia con el objeto que la nueva autoridad electa cuente con las facultades necesarias.
El senador Quinteros indicó que esta iniciativa aumenta las atribuciones para el futuro Gobernador Regional, las que seguirán aumentando en forma paulatina, y agregó que todos entienden que una reforma tan trascendental como esta necesita gradualidad.
Señaló que esta norma consagra la elección del Gobernador Regional y constituye el corazón de esta reforma, no obstante lo cual hubiese preferido que la elección fuere por mayoría absoluta aunque igualmente aceptó la fórmula propuesta con el objeto de iniciar el proceso de descentralización.
Enseguida, manifestó que el proyecto se ha visto tensionado en distintas direcciones, pero enfatizó que los problemas de la democracia se resuelven con más democracia, y que si surgen conflictos en regiones ello no será porque existen autoridades electas sino porque las demandas de los territorios no han sido escuchadas oportunamente.
El Senador Zaldívar enfatizó que se trata de determinar si se quiere elegir o no a la autoridad regional y la forma en que ello debe hacerse, autoridad que en su opinión incluso debiese tener responsabilidad política.
Indicó que la parece muy mal que se diga se está legislando de manera improvisada ya que ello no corresponde a la realidad, pues la discusión de la reforma se trata de establecer o no la elección, y las competencias se tratarán en el proyecto respectivo, en forma separada.
En la misma línea, dijo que la responsabilidad está en cómo hacer este cambo tan profundo en forma gradual, de manera que la regionalización tenga éxito.
La Senadora Von Baer señaló que en una reforma tan importante lo ideal hubiese sido votarla transversalmente a favor, lo que no ha sido posible debido a que no se pudo llegar a un acuerdo con el Gobierno.
Expresó que si bien se trata de dos proyectos distintos el de elección de la autoridad regional y el de traspaso de competencias, lo cierto es que el problema radica en que en materia de competencias los parlamentarios prácticamente no tienen iniciativa y es allí donde está el problema debido a que no se conoce la postura que adoptará el Ejecutivo.
Agregó que el proyecto de Traspaso de Competencias funciona bien sobre la base del intendente designado y no con la óptica de un gobernador electo, y que por ello la idea era lograr un acuerdo en ambas iniciativas.
Sobre la gobernabilidad, dijo que los problemas se producirían no por la elección del Gobernador sino que por la falta de atribuciones autónomas, toda vez que para implementar sus políticas requiere de un servicio público que ejecute pero que depende del gobierno central.
En síntesis, indicó, tal como lo ha señalado en sesiones anteriores, en realidad no se elegirá al Ejecutivo del Gobierno Regional sino que simplemente al Presidente del Consejo Regional, y de ahí que el problema radique en las competencias que se transferirán.
Finalmente, después de una larga tramitación en esa sesión de fecha 28 de septiembre, la Comisión de Gobierno despachó en particular el proyecto de reforma constitucional. La votación de cada uno de los artículos y numerales de los cuales se pidió votación separada fue prácticamente en bloque, votando el senador Quinteros, Zaldívar y Quinteros a favor, y por la abstención el senador Espina y la senadora von Baer, lo cual puede verificarse en detalle en el informe de la Comisión de Gobierno[2].
De esta manera, se puso fin a una dilatada tramitación de alrededor de 6 meses, quedando el proyecto de reforma constitucional en condiciones de ser votado por la Sala del Senado, votación que tuvo lugar una semana después del despacho realizado por la Comisión.
[1] El Informe completo se encuentra disponible en http://www.senado.cl/appsenado/index.php?mo=tramitacion&ac=getDocto&iddocto=18943&tipodoc=info
[2]Informe comparado de la Comisión de Gobierno del Senado disponible en http://www.senado.cl/appsenado/index.php?mo=tramitacion&ac=getDocto&iddocto=2179%&tipodoc=compa