Boletín
Boletín julio 2016
OBSERVATORIO DE LA
DESCENTRALIZACIÓN
JULIO 2016
DESCENTRALIZAR AHORA: BOLETÍN INFORMATIVO MENSUAL OBSERVATORIO DE LA DESCENTRALIZACIÓN
Análisis de resultados de proceso constituyente: La descentralización como principio recurrente en los Encuentros Locales Autoconvocados y Cabildos Provinciales y Regionales
Pese a no estar exento de polémicas, el proceso constituyente iniciado por el actual Gobierno de Michelle Bachelet ha arrojado interesantes datos sobre los valores y principios que la ciudadanía quiere que estén en presentes en la nueva Constitución. Hace un par de semanas comenzaron a conocerse los datos sistematizados de este proceso, tanto a nivel de los Encuentros Locales Autoconvocados (ELA), consultas individuales en internet y Cabildos Provinciales. Al cierre de esta edición solo faltaba sistematizar los resultados de los Cabildos Regionales realizados el sábado 6 de agosto.
Encuentros Locales Autoconvocados (ELA) y Consulta Individual[1]
La primera parte del proceso, denominada fase local, partió por los Encuentros Autoconvocados por la ciudadanía que reunió grupos de 10 a 30 personas, participando más de 100.000 personas, para plantear los temas que creen necesarios incluir en la constitución. La consulta individual a través de internet incluyó una dinámica similar donde cada persona respondía un formulario plasmando sus ideas para la Constitución, participando en esta instancia casi 83.000 personas. Esta primera fase del proceso duró hasta el 11 de julio y en ambos casos arrojó resultados muy favorables para la descentralización.
En los Encuentros Locales Autoconvocados la descentralización alcanza el 5to. Lugar como el valor más mencionado a nivel nacional. El mismo 5to. Lugar ocupó la descentralización a nivel de Consultas Individuales en la página web del proceso constituyente, lo que demuestra un anhelo transversal que logró un lugar importante entre los 53 valores y principios que se podían escoger de acuerdo a la metodología del proceso constituyente. En efecto, la descentralización se encuentra en los sitiales de valores y principios más altos entre quienes participaron del proceso, junto a valores como democracia, justicia, equidad y medio ambiente.
[1] Informe completo en http://www.sistematizacionconstitucional.cl/app/uploads/2016/07/fase_local-total.pdf
Tabla 1. Siete (7) valores y principios más mencionados Encuentros Locales Autoconvocados a nivel País
Fuente: Comité de Sistematización, agosto de 2016.
Ranking | Valores
y Principios |
Menciones Observadas | |
Total menciones | Porcentaje | ||
1 | Justicia | 4.145 | 55,6 |
2 | Respeto por el Medioambiente | 3.947 | 52,9 |
3 | Democracia | 3.944 | 52,9 |
4 | Igualdad | 3.894 | 52,2 |
5 | Descentralización | 3.139 | 42,1 |
6 | Bien común/ comunidad | 2.926 | 39,2 |
7 | Respeto | 2.607 | 34,9 |
Tabla 2. Siete (7) valores y principios más mencionados Consulta Individual a nivel País
Fuente: Comité de Sistematización, agosto de 2016.
Ranking | Valores
y Principios |
Menciones Observadas | |
Total menciones | Porcentaje | ||
1 | Justicia | 40.226 | 49,1 |
2 | Igualdad | 31.874 | 38,9 |
3 | Democracia | 31.718 | 38,7 |
4 | Respeto por el Medioambiente | 28.682 | 35,0 |
5 | Descentralización | 26.870 | 32,8 |
6 | Bien común/ comunidad | 20.888 | 25,5 |
7 | Seguridad | 20.483 | 25,0 |
Cabildos provinciales
Los Cabildos Provinciales realizados el 23 y 24 de julio anunciaron sus resultados nacionales y regionales mostrando un acuerdo transversal sobre la imperiosa necesidad de que nuestra nueva Constitución Política consagre la descentralización como principio y valor básico de la convivencia nacional. El 96,7 % de los chilenos que participaron expresan su acuerdo total o parcial con la descentralización, según muestra el siguiente Cuadro.
Tabla 3. La Descentralización en los Cabildos Provinciales 2016
Fuente: Comité de Sistematización, agosto de 2016.
Regiones | Ranking | Acuerdo total | Acuerdo Parcial | Desacuerdo | Participantes |
---|---|---|---|---|---|
Arica y Parinacota | 1 | 90,5 | 9,5 | – | 422 |
Tarapacá | 2 | 94,1 | 5,9 | – | 254 |
Antofagasta | 1 | 90,5 | 9,5 | – | 379 |
Atacama | 1 | 73,7 | 21,0 | 5,3 | 379 |
Coquimbo | 6 | 77,8 | 22,2 | – | 872 |
Valparaíso | 2 | 78,3 | 18,8 | 2,9 | 1.259 |
Región Metropolitana de Santiago | 6 | 71,9 | 20,9 | 7,2 | 3.980 |
Libertador General Bernardo O’Higgins | 4 | 79,3 | 20,7 | – | 636 |
Maule | 2 | 80,6 | 19,4 | – | 809 |
Biobío | 3 | 88,1 | 10,2 | 1,7 | 1.216 |
La Araucanía | 3 | 75,0 | 17,9 | 7,1 | 580 |
Los Ríos | 4 | 68,4 | 31,6 | – | 533 |
Los Lagos | 2 | 73,3 | 26,7 | – | 607 |
Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo | 2 | 75,0 | 20,8 | 4,2 | 449 |
Magallanes y Antártica Chilena | 4 | 75,0 | 20,8 | 4,2 | 477 |
Total nacional | 5 | 77,7 | 19,0 | 3,3 | 12.852 |
Es especialmente notable que varias regiones del Norte de Chile, que desde hace décadas reclaman por su abandono del poder central, hayan colocado la descentralización como primer principio de nuestra Constitución, incluso por sobre otros considerados fundamentales como la democracia, la justicia, la igualdad y respeto al medio ambiente.
Un fenómeno similar se registra en regiones australes como Aysén y Los Lagos (que han experimentado recientemente conflictos regionales) pero también entre otras cercanas (pero aparentemente descuidadas por el poder público) como Valparaíso y Maule.
La ciudadanía de Santiago, en cambio, prioriza valores más “universales” como los ya mencionados, a pesar de lo cual sólo un 7,2% muestra su desacuerdo con la descentralización.
Los legisladores (y el gobierno) que deben representar la opinión pública nacional no pueden dejar de considerar estos resultados a la hora de definir en estos momentos la reforma constitucional que asegura la elección del Gobernador Regional en 2017 y la adecuada transferencia de competencias para que la primera autoridad regional electa disponga de atribuciones reales para gobernar las regiones. Quienes voten en contra o encuentren pretextos para dilatar el proceso serán recordados al momento en que una ciudadanía ejerza su voluntad en 2017.
Avance de los proyectos de Reforma Constitucional para la Elección de Intendentes y Traspaso de Competencias en Comisión de Gobierno del Senado.
El proyecto de reforma constitucional que establece la elección directa del órgano ejecutivo del Gobierno Regional, estuvo en tabla de las sesiones de la Comisión de Gobierno del Senado de los días 6 de julio, 13 de julio, 19 de julio, 2 de agosto y 9 de agosto. Sin embargo, en estas sesiones no se experimentaron importantes avances en cuanto a la votación se refiere, debido a que paralelamente a las sesiones de comisión, se ha desarrollado una importante discusión entre los distintos sectores políticos y dentro del propio Gobierno, en torno a explorar propuestas que permitan destrabar los nudos críticos de la iniciativa, como son el sistema electoral y la determinación de las facultades que tendrá el futuro Gobernador Regional.
Así las cosas, de negociaciones desarrolladas en sesiones de comisión en carácter de reservadas y en reuniones privadas, se han obtenido como resultado algunos avances que han sido informados públicamente, y que es necesario comentar.
Los senadores de la coalición Chile Vamos plantearon como su postura inicial establecer la mayoría simple para la elección del futuro Gobernador Regional. El proyecto fue aprobado con este mecanismo electoral en su discusión en general, no obstante, en razón de las indicaciones presentadas por el Gobierno y que se encuentran actualmente en discusión, se repuso la mayoría absoluta. Sin perjuicio de lo anterior, los senadores de esta coalición han expresado públicamente que estarían dispuestos a ceder en su postura inicial, para establecer una mayoría calificada del 35% para la elección de este cargo, con el fin llegar a un acuerdo sobre la materia.
Por su parte los senadores de la Nueva Mayoría han esgrimido ser partidarios de la mayoría absoluta, con aplicación del balotaje en el evento que el candidato al futuro cargo de Gobernador Regional, no supere el 50% de las preferencias.
En este contexto, en consideración a las propuestas sobre sistema electoral que la Fundación Chile Descentralizado entregó en el primer seminario de descentralización política, y las cuales fueron reiteradas en la sesión de comisión del día 8 de junio, el Gobierno, los senadores de la Nueva Mayoría, y finalmente los senadores independientes, estarían afinando un acuerdo para establecer como mecanismo electoral para la elección de este cargo, una fórmula intermedia entre la mayoría simple y la mayoría absoluta. De esta manera, el sistema propuesto exige una mayoría calificada del 40% de los votos para ser elegido en el futuro cargo de Gobernador Regional. [1]
En otro ámbito, el segundo tema de esta reforma que ha generado diferencias de opinión entre los distintos sectores, se refiere a las facultades que detentará el futuro Gobernador Regional, las cuales están estrictamente relacionadas con el proyecto de ley sobre traspaso de competencias. En este sentido, de acuerdo a lo que manifestó el senador Espina en la sesión de 19 de julio, a estas alturas de la tramitación de esta reforma constitucional, no existirían definiciones consensuadas dentro del propio Gobierno sobre el modelo para trasferir competencias y las facultades básicas que ostentaría el futuro Gobernador Regional. Según el senador, lo anterior habría quedado en evidencia en la sesión reservada de 13 de agosto, en razón de los propios dichos del Ministro Secretario General de la Presidencia, en contraposición a lo planteado por el Subsecretario de Desarrollo Regional.
En consideración a lo anterior, y con el objeto de superar estas diferencias y proponer una alternativa consensuada dentro del propio Gobierno y que recoja las inquietudes planteadas por los senadores, el Ejecutivo comprometió enviar una indicación que consagre en la Constitución Política las facultades básicas del futuro Gobernador Regional. Según lo planteado en la comisión, esta indicación podría establecer a nivel constitucional la competencia del Gobernador Regional en materias de fomento productivo, desarrollo social y cultural, y posiblemente algunas competencias básicas en materia de ordenamiento territorial, estableciendo la supervigilancia sobre los servicios públicos que ejecuten estas competencias. Adicionalmente, la indicación contemplaría un mecanismo de solución de controversias que se susciten con ocasión del traspaso de competencias desde el nivel central al nivel regional, entregando el conocimiento de estos asuntos a un órgano externo como pudiera ser el Tribunal Constitucional.
Finalmente, es necesario destacar que estamos en un momento clave en la tramitación de esta reforma, puesto que el compromiso del Ejecutivo es presentar y exponer el alcance de esta indicación en la sesión de la Comisión de Gobierno del 16 de agosto. De esta manera, si la modificación propuesta recoge lo expresado anteriormente y satisface las inquietudes de los integrantes de la comisión, podríamos estar ante un escenario favorable que permita destrabar esta iniciativa y alcanzar el anhelado y urgente despacho de este proyecto, para así cumplir la imperativa necesidad de ver concretada la elección directa del órgano ejecutivo del gobierno regional el año 2017.
[1] http://www.senado.cl/senadores-independientes-anuncian-acuerdo-con-el-gobierno-para-formula-de-eleccion-de-intendentes/prontus_senado/2016-07-21/104120.html
Resumen del 2do. Seminario de Descentralización (14 de julio de 2016)
El 14 de julio pasado se realizó la Sala del Senado del Congreso Nacional de Santiago el 2.do Seminario de Descentralización del Ciclo 2016: “Redistribuyendo poder político, competencias y recursos”. Este nuevo encuentro que reunió a parlamentarios, expertos de descentralización, autoridades de gobierno y sociedad civil tuvo como objetivo continuar con el debate de ideas, propuestas y búsqueda de acuerdo con miras de velar por el buen avance del proceso de descentralización. Las temáticas de descentralización en su variable fiscal-económica, administrativa, y política, fueron abordadas por los diferentes paneles y actores que acudieron a este evento organizado por la Fundación Chile Descentralizado con el apoyo del Centro de Extensión del Senado y la Academia Parlamentaria.
El Panel I llamado “Descentralización: la dimensión ignorada del crecimiento económico Hacia una política de Estado de desarrollo territorial, con responsabilidad y transparencia”, fue un espacio de análisis de las oportunidades que ofrece la descentralización económica para un mayor crecimiento de los países de manera inclusiva con todos sus territorios. La primera parte del Panel fue moderado en su primera parte por el Presidente Nacional de la Fundación Chile Descentralizado Heinrich von Baer y tuvo como conferencista al destacado economista Mario Marcel, actual consejero del Banco Central quien dictó una charla titulada “Economía y territorio: la descentralización en una agenda para el crecimiento y la inclusión”, basada en sus trabajos y estudios realizados en la OCDE, y donde dejó de manifiesto la importancia que tienen las regiones en el desarrollo económico inclusivo del país. La exposición de Marcel fue comentada por los Senadores Carlos Montes de la Región Metropolitana y Juan Antonio Coloma de la Región del Maule.
La segunda parte del Panel I contó con la importante participación del economista mexicano Emilio Pineda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con su conferencia “Descentralización fiscal responsable: dimensiones, instrumentos y estrategias de implementación. Emilio Pineda”. La Conferencia de Pineda fue de gran importancia ya que entregó datos relevantes de cómo llevar a cabo una política pública de descentralización fiscal-económica efectiva y exitosa. La exposición del economista del BID fue comentada por los Senadores Manuel José Ossandón de la Región Metropolitana y Andrés Zaldívar del Maule. La segunda parte del panel fue moderada por Juan Veglia de la Academia Parlamentaria de la Cámara de Diputados.
El Panel II “Desafíos del traspaso de competencias: aprendizaje de la descentralización del fomento productivo” tuvo como expositor a Eduardo Bitrán, Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, quien con su conferencia “La Creación de Capacidades y Transferencia de competencias en desarrollo productivo: propuestas, experiencias y nuevas tareas» expuso la experiencia que CORFO está teniendo actualmente en el proceso de traspaso de competencias en tres regiones pilotos: Antofagasta, Bío Bío y Los Ríos. Participaron como panelistas los Senadores Alejandro Guillier, representando a la Región de Antofagasta, y José García Ruminot representando la Región de la Araucanía. Este panel fue moderado por Fernando Silva, Director del Centro de Extensión del Senado.
El Panel III del Seminario, cuyo nombre fue “La Reforma reactivadora de la descentralización: Elección de Gobernadores Regionales en 2017” tuvo como conferencista a Viviana Betancourt, Jefa de División de Política y Estudios de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE). Este Panel tuvo por objetivo analizar el avance del proyecto de reforma que permitirá elegir a la máxima autoridad y que en su próximo trámite (una vez aprobado en el Senado) deberá pasar a la Cámara de Diputados, partiendo por el estudio en la Comisión de Gobierno del Parlamento. Conforme a lo anterior fue que en este Panel participaron Diputados de la Comisión de Gobierno de la Cámara de Diputados, entre los que fue su Presidenta, Daniella Cicardini, así como otros Diputados miembros como Vlado Mirosevic, Germán Becker, David Sandoval y Rodrigo González. El Panel III fue moderado por Paulo Solari, Director Ejecutivo de la Fundación Piensa de Valparaíso.
El Acto de Cierre denominado “Agenda de Descentralización de Chile: etapas, urgencias y convergencias”, tuvo como participantes al Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) Ricardo Cifuentes y al Vicepresidente de la Cámara de Diputados Marcos Espinosa, siendo el Acto presidido por Heinrich von Baer, Presidente Nacional de la Fundación Chile. En el Acto de Cierre el Subsecretario Cifuentes lanzó la siguiente advertencia: “Debemos aprobar la Reforma Constitucional antes del 18 de septiembre, si no, no tendremos elecciones de Gobernador Regional en 2017”. Preocupante advertencia, ya que si no se aprueba la Reforma de Elección de Intendentes durante septiembre se perderán 4 años de una promesa que se la ha hecho a las regiones por décadas. Finalmente, el Diputado Espinosa en su discurso manifestó la importancia de avanzar en los proyectos de descentralización, ya que existen muchos problemas asociados al centralismo que golpean a las regiones y él como representante del Distrito de Calama ha vivido personalmente.