Boletín
Boletín marzo-abril 2017

OBSERVATORIO DE LA
DESCENTRALIZACIÓN

MARZO - ABRIL 2017
DESCENTRALIZAR AHORA: BOLETÍN INFORMATIVO MENSUAL OBSERVATORIO DE LA DESCENTRALIZACIÓN
SALIENDO DEL MARASMO POLÍTICO…
Los últimos días de abril reflejaron un cambio de tendencia en las leyes de la descentralización. El gobierno, tras muchas demoras, decidió enviar al Congreso Nacional el proyecto de Ley Orgánica Constitucional que regulará la elección de Gobernador Regional con suma urgencia y pretende reactivar el proyecto de ley de fortalecimiento de la regionalización, más conocida como de “traspaso de competencias”.
Lo ocurrido en estos 4 meses después del 29 de diciembre de 2016, fecha histórica de la promulgación de la Reforma Constitucional de Elección de Gobernadores Regionales, es la repetición de un cuadro frustrante de una política sin transparencia, donde muchos políticos creen todavía que pueden sacar beneficios operando en el anonimato y fuera del alcance del escrutinio popular.
Lamentablemente todas esas movidas tras bambalinas paralizaron al Ejecutivo en meses que pueden ser claves para la aprobación de las leyes con el tiempo suficiente para lograr la elección popular de la máxima autoridad regional en 2017.
En enero dichos políticos, con un fuerte apoyo mediático de los mismos de siempre, cuestionaron las inhabilidades e incompatibilidades que supuestamente colocaría el gobierno en el proyecto. Febrero, ya sabemos, es un mes de vacaciones. Pero, marzo y la mayor parte de abril fueron tiempos de marasmo total en la puesta en marcha efectiva de la Reforma Constitucional aprobada por ambas ramas del Congreso. El fantasma de las Asambleas Provinciales de la Constitución de 1925 (que nunca fueron elegidas) planeaba sobre el escenario político. Una vez más el centralismo metía la cola en el proceso legislativo para impedir que los chilenos desatemos las amarras que perjudican a las regiones del país.
Paralelamente, en el Senado, se produjeron una serie de maniobras para retardar el avance de la ley de traspaso de competencias. En efecto, en la Comisión de Gobierno del Senado hubo un acuerdo político unánime para rechazar el proyecto aprobado en la Cámara, pasarlo a la sala y forzar una Comisión mixta que negocie los términos del proyecto final. Sin embargo, manos ocultas llevaron primero el proyecto a la Comisión de Hacienda (donde nada tenía que hacer ya que el proyecto no eroga gastos directos) y, luego, se las arreglaron para pasarlo a la Comisión de Constitución donde quedó retenido hasta comienzos de mayo.
Los miembros de la Comisión se comprometieron a despacharlo la segunda semana de mayo. El ejecutivo confía en que ello ocurrirá. Todo esto se asemeja a esas tácticas del fútbol en que un equipo hace tiempo para prolongar el empate y evitar la victoria de su rival. Penoso.
EL ESCENARIO QUE SE ABRE
El objetivo de la presidenta y del movimiento regionalista es efectuar la primera elección de Gobernador Regional en noviembre de este año. Ello todavía es posible. No olvidemos que la Ley Orgánica de Elección de Consejeros Regionales se aprobó en Julio de 2013 y la elección misma (bastante más compleja que la unipersonal) pudo realizarse a fines de ese año.
Como dijera el senador Rabindranath Quinteros en el Foro Lanzamiento del libro “El Arranque de la Descentralización” que editó nuestra Fundación (5 de abril, Congreso Nacional, Valparaíso) el asunto es de voluntad política. Los electores, en una democracia representativa transparente, deben saber quiénes concurren a ese acuerdo y quienes se oponen a él.
No faltarán quienes cuestionen esta posibilidad aduciendo que la elección no tendría primarias. Sin embargo, es bueno ponerse el parche antes de la herida: la norma que establece el quórum de 40% mínimo de votos para resultar elegido permite generar una amplia competencia en la primera vuelta y, si nadie alcanzara esa cifra, ir a una segunda vuelta donde el elegido tendrá la legitimidad propia de una alta votación.
Se discute todavía el tema de las inhabilidades. El proyecto del ejecutivo descarta la posibilidad que se presenten diputados y senadores al cargo; pero, mantiene todavía la idea que otras autoridades tengan, por esta única vez, la posibilidad de renunciar a sus cargos una vez aprobada la ley y así presentarse a la elección. Ya en el primer debate de la Comisión de Gobierno de la Cámara apareció este tema. Cualquiera sea lo que se apruebe ello no debiera ser obstáculo a la tan reclamada elección.
En todo caso, lo que se ha manifestado es la voluntad del ejecutivo de dejar totalmente legislado el escenario para la puesta en marcha de elecciones y traspaso de competencias. Esto sería una victoria estratégica para quienes creemos en la descentralización. Si eso se alcanzara en este período legislativo, las fuerzas del centralismo ya no podrían revertir el avance del proceso.
RETROSPECTIVA Y PROSPECTIVA
En el mes de abril la Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado, desde su rol de actor de la sociedad civil y academia de regione,s se convirtió en un animador político relevante al organizar sendos foros en Valparaíso y Temuco y coorganizar otro evento en Puerto Montt.
En torno al lanzamiento del libro “El Arranque de la Descentralización” se gestaron encuentros políticos y ciudadanos en torno a dos ideas cruciales: la necesidad de generar las confianzas para lograr amplios acuerdos políticos e institucionales que permitan impulsar la co construcción de la descentralización entre los actores claves del proceso y la prioridad que tiene la preparación inmediata desde los territorios para hacernos cargo de las nuevas responsabilidades en el escenario con gobernadores regionales electos.
En una fecha histórica, el 5 de abril en Valparaíso, se situó el análisis de la descentralización en el contexto de la conmemoración de los 200 años del “arranque” de la soberanía nacional.
El 12 de febrero de 1817 las fuerzas del Ejército Libertador comandadas por San Martín lograron la victoria sobre las fuerzas realistas en Chacabuco abriendo paso al control independiente de la actual zona central de Chile y el 5 de abril de 1818 consolidaron el triunfo en la batalla de Maipú.
En efecto, Chile actual fue construido entre 1818 y 1929. Durante 111 años vivimos un proceso de expansión territorial desde el centro hacia el norte y el sur. Este tipo de ocupación militar y pacífica contribuyó a formar un país extremadamente centralizado en sus decisiones políticas, en el desarrollo de sus regiones y en los beneficios para su gente.
Estos hechos históricos sirven para dar cuenta del prolongado proceso de ocupación del territorio desde el centro hacia el conjunto del país actual y sirven para dar contexto al arranque del actual proceso de descentralización.
A 200 años de lograda nuestra independencia nacional, hoy Chile necesita descentralizarse con un triple propósito: consolidar su unidad con respeto a la diversidad, relegitimar la política profundizando la democracia y acercando el Estado a los ciudadanos y lograr el desarrollo de todos sus territorios permitiendo mejorar los niveles de equidad y cohesión social.
Visto en prospectiva, el “arranque” del proceso de descentralización es planteado sobre dos pilares fundamentales: la confianza y la responsabilidad.
Sobre la base de la confianza entre los actores principales del proceso (ciudadanos y gobiernos regionales, trabajadores públicos y gobierno nacional) se podrá avanzar en un proceso de construcción conjunta, colaborativa, donde cada cual cumpla su rol en el marco de un clima de paz social.
Sobre la base de la responsabilidad, los territorios deben prepararse desde ya para hacerse cargo de sus nuevas competencias en el marco de la nueva realidad de autoridades regionales electas.
Este proceso no será breve. Habrá un largo camino de aprendizaje colectivo. El traspaso de competencias, servicios y recursos tendrá que ser gradual conforme a las capacidades existentes en las distintas regiones del país. Lo importante es que exista una clara voluntad de distribuir poder y de colaborar en su ejercicio exitoso en los distintos niveles de la administración del Estado: local, regional o nacional, buscando siempre que las competencias sean asignadas al nivel más cercano al ciudadano con la condición que las ejecute con eficacia.
Así como entre 1817 y 1818, Chile logró consolidar el arranque de su soberanía nacional. Hoy pretendemos que entre 2016 y 2017 Chile consolide el arranque de la descentralización.
FOROS-LANZAMIENTO Y DEBATE PROGRAMÁTICO
El mes de abril tuvo una intensa actividad en regiones traducido en la realización de dos Foros-Lanzamientos en Valparaíso (5 de abril) y Temuco (24 de abril), así como el primer Debate Programático en Descentralización que se desarrolló en Puerto Montt el 27 de abril. A continuación, se realizará un breve relato de estos eventos.
Foro-Lanzamiento Regional Valparaíso
Titulado como “Desafíos del Arranque de la Descentralización: Preparando el nuevo escenario de Gobernadores Regionales electos”, el evento fue realizado el Miércoles 5 de abril del 2017 entre las 10:00 y 13:00 horas en la Sala de Lectura Pedro Montt de la Biblioteca del Congreso Nacional de Valparaíso. Este Foro-Lanzamiento tuvo una convocatoria y audiencia de un público contabilizado cercano a las 100 personas en sala y transmisión en vivo vía streaming para todo el país con un video (pinche aquí para verlo) con una importante cantidad de reproducciones.
El programa del Foro-lanzamiento comenzó con el Acto Inaugural a las 10:00 horas mediante la bienvenida del Presidente Nacional de la Fundación Chile Descentralizado Heinrich von Baer, quien además explicó los objetivos que se buscaban en esta actividad. Luego, fue abordada la trascendencia del proceso legislativo de descentralización por parte del Presidente del Senado Andrés Zaldívar (DC) y de la Cámara de Diputados Fidel Espinoza (PS), quienes se comprometieron desde las instituciones que representan a que la Agenda de Descentralización avance para de este modo tener elecciones democráticas de Gobernadores Regionales en noviembre de 2017.


Terminada la parte introductoria del Foro-Lanzamiento vino la presentación del libro “El Arranque de la Descentralización: desatando las amarras del centralismo chileno” realizada por Diego Portales Cifuentes, Director Ejecutivo de la Fundación Chile Descentralizado. La presentación del libro tuvo un recorrido a través de la historia política institucional de Chile que ha devenido en un país fuertemente centralista, así como también se analizó el avance del proceso en los últimos años haciendo una breve revisión de los artículos incluidos en el libro que estudian la descentralización desde las dimensiones políticas, administrativas y fiscal-económica. A partir del análisis del proceso de descentralización de los últimos años es que se sientan las bases para los años venideros en lo que se llamaría “Descentralización 2.0”, de acuerdo a lo que explicaron en la presentación del libro Portales y Vergara.
Luego de la Presentación del Libro vino el Foro titulado “El Compromiso de elegir Gobernador Regional en 2017” que fue conducido por Carlos Vergara, Director del periódico El Mercurio de Valparaíso, y que contó con la presentación del Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) Ricardo Cifuentes, quien expuso las iniciativas del Gobierno y sus avances en materia de descentralización. La visión de los legisladores sobre la exposición del Subsecretario Cifuentes contó con la participación de los Senadores Francisco Chahuán (RN) de la Región de Valparaíso y Rabindrantah Quinteros (PS) de la Región de Los Lagos, siendo este último además Presidente de la Comisión de Gobierno Interior del Senado, Comisión donde se analizan los proyectos de ley de descentralización política. En cuanto a Diputados, participaron Marcelo Chávez (DC) de la Región del Bío Bío, quien es Presidente de la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados, así como también participó el Diputado David Sandoval (UDI) de la Región de Aysén.


Foro-Lanzamiento Regional Araucanía
Una gran convocatoria tuvo el Foro-Lanzamiento Regional de La Araucanía “Desafíos del Arranque de la Descentralización: Preparando el nuevo escenario de Gobernadores Regionales electos” realizado en el Auditorio Selva Saavedra de la Universidad de la Frontera (UFRO) de Temuco el pasado 24 de abril de 2017 entre las 16:00 y 20:00 horas. Cerca de 130 personas, entre ellos estudiantes universitarios, académicos, líderes de la sociedad civil y ciudadanía en general, se congregaron en esta actividad para presenciar el Foro que debatió cómo la región se está preparando para un nuevo escenario con Gobernadores Regionales electos. Además, los asistentes en esta ocasión presenciaron el lanzamiento del libro “El Arranque de la Descentralización” que analiza los últimos dos años del avance de la Agenda en Descentralización del país.
El Acto Inaugural contó con las palabras del rector la UFRO Sergio Bravo quien reconoció la importancia de la alianza entre la Universidad de la Frontera y la Fundación Chile Descentralizado en la búsqueda de promover la descentralización como un proceso de favorezca el desarrollo territorial de las regiones del país, y particularmente La Araucanía. Para expresar la visión del Gobierno Regional sobre el proceso de descentralización intervino el Gobernador de Cautín Ricardo Chancerel, quien reemplazó al Intendente de La Araucanía Miguel Hernández impedido de asistir por enfermedad. Chancerel resaltó la importancia de que la máxima autoridad del Gobierno Regional sea democráticamente electa ya que eso le permite una mayor legitimidad y desarrollo de capacidades para los diversos proyectos regionales.
La presentación del libro ““El Arranque de la Descentralización: desatando las amarras del centralismo chileno” estuvo a cargo de Diego Portales Cifuentes y Patricio Vergara Rojas, Director Ejecutivo y Vicepresidente de la Fundación respectivamente. En esta instancia se presentó el libro mostrando el contexto histórico del centralismo en Chile, dando razones para descentralizar, describiendo los artículos del libro y proyectando el futuro del proceso.
En la parte del Foro titulado “Preparando a La Araucanía para el nuevo escenario de Gobernadores Regionales electos” expuso Heinrich von Baer Presidente Nacional de la Fundación Chile Descentralizado, Académico de la UFRO y encargado del Programa de Institucionalidad y Políticas Públicas Regionales IDER-UFRO, quien dio el marco político estratégico para guiar la discusión del Foro. La visión y compromiso de distintos actores de la región tuvo como expositores a Manuel Painiqueo, Alcalde de Lumaco y Presidente Asociación Regional de Municipios de la Región de La Araucanía (AMRA). Desde el mundo empresarial participó en el Foro José Torga, Presidente CORPAraucanía, mientras que desde la vereda parlamentaria regional participaron en el Foro el Senador RN José García Ruminot y el Diputado DC Fuad Chahín. Los diversos actores coincidieron desde su ámbito en la gran relevancia que adquiere el proceso de descentralización para el desarrollo de la región, por lo que esperan que se siga avanzando en estas materias, así como también se debe continuar trabajando para que la región se prepare para un nuevo escenario de Gobernadores Regionales electos.


Debate Programático Regional Los Lagos
Este evento titulado “La Región de Los Lagos en el nuevo escenario de Gobernadores Regionales electos” tuvo lugar el día jueves 27 de abril de 2017 entre 09:00 y 13:00 horas en la sede Puerto Montt de la Universidad de Los Lagos ubicada en Guillermo Gallardo 269. La actividad fue organizada por el Capítulo Regional Los Lagos de la Fundación Chile Descentralizado en conjunto con el Centro MonteVerde y la carrera de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad de Los Lagos, más el valioso apoyo de la Fundación Hanns Seidel.
La convocatoria del evento tuvo como base debatir en torno a un diagnóstico donde la centralización política del país ha sido una limitante que ha retrasado el desarrollo de las regiones y los territorios subnacionales. Esta centralización ha frenado y actualmente asfixia las iniciativas locales de integración de los actores e instituciones que favorecen el desarrollo regional. En consecuencia, la conformación de un Estado Unitario Descentralizado con recursos y nuevas atribuciones en el ámbito de las decisiones políticas, administrativas, económicas, sociales y culturales se proyectan para el año 2018 con la elección popular de los Gobernadores Regionales a fines del 2017.
En efecto, el Debate Programático Regional Los Lagos tuvo como propósito de activar a los agentes locales y regionales en la preparación de este demandado nuevo escenario de mayores competencias regionales por parte de un Gobierno Regional electo popularmente.
El debate tuvo como expositores a parlamentarios, académicos, líderes de la sociedad civil y del Gobierno Regional, que se reunieron frente ante un público de más de 100 personas donde asistieron estudiantes, académicos, dirigentes sociales, representantes políticos como Consejeros Regionales, diversos profesionales de las políticas públicas regionales y ciudadanía en general. La bienvenida del evento a cargo de los anfitriones contó con las palabras del Vicerrector de la Universidad de los Lagos de Puerto Montt, Alfonso Gutiérrez, además de las intervenciones de Jorge Vera, Presidente Centro de Estudios y Acción Regional Monteverde, y Fernando Soto, Presidente Regional Fundación “Chile Descentralizado…Desarrollado”. En el mismo bloque de bienvenida expuso el Intendente de la Región de Los Lagos Leonardo de la Prida, quien resaltó la importancia de que la máxima autoridad del Gobierno Regional fuera electa democráticamente por la ciudadanía.


La segunda parte del evento tuvo la presentación titulada “Preparando a la Región de Los Lagos para el nuevo escenario de Gobernadores Regionales electos”, a cargo de Heinrich von Baer y Diego Portales Cifuentes, Presidente Nacional y Director Ejecutivo de la Fundación “Chile Descentralizado…Desarrollado” respectivamente. En dicha presentación se realizó una revisión del proceso de descentralización partiendo desde los orígenes de la república de Chile hasta nuestros días teniendo como hito la aprobación de la Reforma Constitucional que instituye la elección democrática de Gobernadores Regionales. A partir de dicho hito, von Baer y Portales señalan como el gran desafío la denominada “Descentralización 2.0” que consiste en preparar a las regiones para una nueva realidad donde podrán elegir democráticamente a los máximos líderes de sus respectivos Gobiernos Regionales.
La parte final del Debate tuvo como participantes a los Diputados RN Alejandro Santana de Chiloé (Distrito 58) y DC Patricio Vallespín (Distrito 57) de Puerto Montt, quienes debatieron principalmente acerca de las posibilidades de que puedan alcanzarse los plazos para que se apruebe la Ley Orgánica de Elección de Gobernadores Regiones y el proyecto de “Traspaso de Competencias” a los Gobiernos Regionales, ya que la pronta aprobación de ambos proyectos son necesarios para que la elección de Gobernadores Regionales se lleve a cabo en Noviembre de 2017. Asimismo, en el marco del debate sobre la preparación de los actores para la descentralización, hubo intervenciones por parte del público asistente donde pudieron dialogar con los parlamentarios sobre las diversas dimensiones del proceso descentralizador y sus desafíos de futuro.
