Boletin-news
Hacia un desarrollo territorial colaborativo
En Coquimbo, Aysén, Tarapacá y Los Ríos partieron los diálogos con líderes regionales
En apenas tres semanas, entre el 26 de junio y el 17 de julio, agarraron vuelo los Diálogos con Líderes Regionales, integrantes del Programa on-line de Diálogos Regionales que desarrolla este año la Fundación Chile Descentralizado. A la fecha se han realizado cuatro, dos en el norte y dos en el sur, en las regiones de Coquimbo, Tarapacá, Aysén y Los Ríos. Y para fines de julio e inicios de agosto se aprestan las regiones de Arica y Parinacota y Atacama. Y se espera realizarlos en la mayoría de las restantes regiones antes de fin de año. Todos estos encuentros se han hecho, por supuesto, de manera virtual, y han sido seguidos en diversas plataformas por varios cientos de interesados
El propósito de esta iniciativa, encabezada por la Fundación Chile Descentralizado en alianza con diversas instituciones regionales y con el apoyo de la Fundación Hanns Seidel, ha sido “conocer la visión, propuestas y compromisos para el desarrollo y la recuperación social y económica post pandemia de cada región, de parte de sus líderes y motivarlos a asumir sus respectivos roles en forma convergente y colaborativa”.
Cada región ha definido su temario, pero todas han tenido en común responder y reflexionar sobre dos grandes interrogantes: primero, ¿cómo podemos hacerlo mejor para superar las crisis sanitaria, económica y social? Y, segundo, en el marco de las elecciones de los gobernadores regionales, ¿qué debemos descentralizar para hacerlo mejor?
Para abordar estas interrogantes se han reunido en cada una de las cuatro regiones una gran diversidad de líderes y actores relevantes, tales como autoridades regionales; importantes organizaciones de la sociedad civil; precandidatos a gobernadores regionales; representantes del mundo académico; dirigentes gremiales, expertos y profesionales de las respectivas regiones. La organización de estos eventos ha sido liderada por los presidentes de los Capítulos Regionales de la Fundación; Alejandra Vivanco en Coquimbo; Irina Morend en Aysén; Julio Ruiz, en Tarapacá; y José Araya, de Los Ríos. Todos ellos con la participación del presidente nacional Heinrich Von Baer y el director ejecutivo Diego Portales, quien ha oficiado de moderador.
Lo que sigue son los artículos y reportes elaborados sobre dichos diálogos regionales. Veamos que nos cuentan.
PRIMER DIÁLOGO REGIONAL PARTIÓ EN COQUIMBO
Por Jaime Gré, periodista, Director de Comunicaciones Fundación Chile Descentralizado
Organizado por la Fundación Chile Descentralizado, con el apoyo de la Fundación alemana Hanns Seidel y las universidades de La Frontera y Católica del Norte, a través del Instituto de Políticas Públicas, se llevó a cabo en Coquimbo el primer Diálogo con Líderes Regionales el 26 de junio recién pasado.
Participaron como panelistas los ex Intendentes Claudio Ibáñez y Ricardo Cifuentes, el ex Diputado, Darío Molina, el dirigente político (RD) Cristóbal Reyes y la doctora en Ciencias Políticas, Alejandra Vivanco, quien además es Presidenta del Capítulo Regional Coquimbo de la Fundación Chile Descentralizado.
La actividad, que fue seguida en directo por más de un centenar de inscritos, respondió a preguntas relacionadas con la situación de la pandemia, sus efectos socio-económicos, y aportó propuestas para superar las crisis en el territorio.
Al culminar el encuentro, que fue moderado por el Director Ejecutivo de la Fundación Chile Descentralizado, Diego Portales, las principales conclusiones y desafíos fueron destacados por el director del Instituto de Políticas Públicas de la UCN, Luis Moncayo y el Presidente de la Fundación Chile Descentralizado, Dr. Heinrich Von Baer.
Vivimos una triple crisis
Interpelados por la pregunta ¿cómo evalúa la situación de la pandemia y sus efectos en la región? los panelistas coincidieron en rescatar el marco en que se da la pandemia, ya que, como señalaron, vivimos una triple crisis: una social, expresada en los acontecimientos del estallido de octubre en adelante; otra política, de representación y legitimidad de la actividad política y sus instituciones y, por último, una sanitaria con la pandemia. Para algunos, la pandemia no hace mas que desnudar lo que el estallido social comenzó a mostrar, y ven en esa crisis social la posible solución ya que destacan que los niveles de movilización social y la participación alcanzados son muy altos y pueden desembocar en una nueva constitución que interprete a todos.
Sobre los factores de confianza y credibilidad, señalan que es difícil creerle a la primera autoridad del país cuando ésta no respeta las cuarentenas o asiste a funerales polémicos. Reconocen eso sí que el cambio de Ministro de Salud es una buena medida en la dirección de recuperar confianzas
En lo tocante al territorio, parten enfatizando que el modelo centralista conlleva una gobernanza territorial que es enteramente insuficiente para abordar fenómenos de este tipo, tanto entre gobierno central y región, así como entre gobierno regional y comunal.
Esta deficiencia no es culpa de un solo sector político, señalan. Todos somos culpables. Falta convicción descentralizadora, tanto en el centro como en las regiones
Con diversos matices, los panelistas coinciden en que el gran error del gobierno fue no apoyarse inicialmente en los municipios y en la atención primaria de salud, cosa que se corrige muy tardíamente. El gobierno, con el ex el Ministro Mañalich, desarrolló un conflicto totalmente innecesario con los alcaldes, acusándolos de politizar la pandemia.
Los roles, destacan, eran evidentes, pero no se respetaron. Al gobierno central le correspondía la política pública nacional sobre la pandemia, articulando, coordinando y distribuyendo los medios para su mejor uso, como por ejemplos las camas críticas. Pero no cabe duda de que quienes conocen mejor los territorios podían hacer mejor todo lo de seguimiento y trazabilidad de la pandemia, así como la acogida y contención de los afectados, y la distribución de cajas y otras ayudas. Esta descoordinación, por falla gubernamental y no de los territorios, tuvo grandes costos.
Otro factor relevante es la falta de conocimiento sobre el territorio que tiene el nivel central, así como la calidad de los datos. Se dan como ejemplos concretos, los indicadores de ruralidad y de características de trabajo femenino, o las clases a través de internet en zonas que no hay conectividad o gente que no tiene los medios para pagársela. De igual forma, el tipo de transporte mayoritario (los colectivos) que usan los habitantes de determinadas zonas, especialmente rurales, que potencia la expansión de la pandemia. Nada de lo anterior aparece considerado en las decisiones que se tomaron porque las decisiones se tomaron en el lugar inadecuado: Santiago
Las propuestas: de la reactivación al cambio en el modelo de desarrollo
Guiados por la pregunta ¿qué podemos hacer mejor desde la región para superar estas crisis?, las propuestas trataron desde cómo reactivar la economía post pandemia hasta cómo aprovechar la oportunidad para repensar y cambiar el modelo de desarrollo, sin dejar fuera la cuestión política y constitucional que está ad portas con el plebiscito de octubre próximo, ni menos los requerimientos de descentralización.
Para reactivar la economía se planteó la necesidad de impulsar un gran plan de infraestructura que retome proyectos que se han paralizado en esta administración, como el paso de Aguas Negras con Argentina, que tienen financiamiento del BID; o reimpulsar los planes de energía eólica, que con tanto éxito se implementaron en el pasado reciente; y, por supuesto, el turismo, que es piedra angular de cualquier reactivación en la región
Para más adelante y mirando posibles cambios al modelo de desarrollo regional, se planteó la necesidad de transformar a Coquimbo en un polo tecnológico con servicios y productos de valor agregado y con un capital humano de calidad, todo ello enmarcado en una economía climática, con respeto al medioambiente.
Al final del conversatorio, desde el público se preguntó al panel sobre ¿cuáles son las competencias que los gobiernos regionales debieran pedir para poder enfrentar las crisis? Los panelistas destacaron la necesidad de contar con mas competencias para recuperar la economía local y combatir la pobreza. Mas específicamente se refirieron a las competencias que tiene el actual Ministerio de Desarrollo Social para combatir la pobreza, y en lo económico a traspasar competencias de CORFO y Sercotec para impulsar el fomento productivo, tanto de corto como de largo plazo.
Por último, en lo propiamente político territorial, coincidieron en la necesidad de estar muy atentos al plebiscito y al proceso constituyente, así como a la elección de gobernadores regionales. También destacaron lo urgente de una descentralización fiscal y administrativa robusta que permita tomar decisiones en el territorio.
DIÁLOGO REGIONAL DE AYSÉN
Por Patricio Segura, periodista, Capitulo Regional Aysén Fundación Chile Descentralizado
* El martes 7 de julio confluyeron representantes de la Coordinadora Social por la Salud Región de Aysén, el Colegio Médico Coyhaique, la Universidad de Aysén, el Consejo Regional de Mayores el Consejo Regional, la Asociación Regional de Municipios de Aysén y de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización organizada por Michelle Bachelet.
* El esfuerzo de la Fundación Chile Descentralizado, organizadora de la actividad, buscó “preguntarnos a nosotros mismos qué podemos hacer mejor, qué debemos hacer mejor, en las regiones, para las regiones y desde las regiones para todo el país”, en palabras de su presidente Heinrich von Baer.
Unos 150 asistentes, en las distintas plataformas virtuales en que se presentó, participaron del webinar “Descentralizar para Gestionar en Crisis: ¿Como podemos hacerlo mejor?” organizado el martes 7 de julio por el Capítulo Aysén de la Fundación Chile Descentralizado, la Universidad de Aysén, la Universidad de La Frontera y la Fundación alemana Hanns Seidel. La actividad fue un espacio para que expositores regionales y nacionales debatieran sobre democracia territorial y su relación con una mejor toma de decisiones en el marco de la crisis sanitaria actual, con énfasis en el rol que cumplirán los gobernadores regionales que serán elegidos el 11 de abril de 2021, junto con los alcaldes, concejales y consejeros regionales.
¿Cómo salir de la crisis?
El primer bloque abordó las medidas que se podrían haber adoptado para salir de la crisis sanitaria y económica en Aysén, congregando a la vocera de la comunidad organizada de Puerto Chacabuco e integrante de la Coordinadora Social por la Salud Región de Aysén, Camila Salas, el presidente del Colegio Médico Coyhaique, Claudio Vallejos, la rectora de la Universidad de Aysén, Natacha Pino y el presidente del Consejo Regional de Mayores, Víctor Soto.
“La Región de Aysén, con respecto al Covid, tiene una limitación, es inelástica en su respuesta de tal manera que necesitamos medidas distintas con relación a lo que se ha hecho en el resto del país para poder contener el avance. Porque quiero ser claro, es imposible, antes de dos años, que la enfermedad no avance” señaló al respecto el dirigente del Colegio Médico, destacando la necesidad de políticas públicas diferenciadas territorialmente.
Para Víctor Soto lo que es necesario hacer hoy es construir descentralización. “Ninguna autoridad puede tomar decisiones por sí misma, por lo menos las autoridades políticas regionales. Debemos crear aquí, en la comuna de Coyhaique y en cada comuna si es posible, una mesa comunal Covid 19”, refiriéndose a la émula de la Mesa Social que se constituyó ya a nivel regional.
“No tenemos en estos momentos una autonomía regional para tomar las mejores decisiones de acuerdo con nuestra realidad regional y también el desarrollo que esperaríamos en todo ámbito, regionalmente hablando, sin copiar modelos que en esta crisis están obsoletos, como estamos viendo a nivel nacional. No queremos que se repita en nuestra región” puntualizó Camila Salas.
Natacha Pino profundizó en las particularidades de Aysén, donde la actual crisis tuvo un efecto distinto al de otras zonas del país. “Las situaciones de crisis como ésta, como la del 18 de octubre, hizo que muchas familias quisieran que sus hijos se quedaran acá. Nosotros fuimos de las cinco universidades que no bajamos matrícula, completamos todo lo que tuvimos que cubrir. Y tuvimos listas de espera en algunas carreras de hasta 60 estudiantes. En el fondo también eso no solo tiene que ver con que, en situación de crisis, las familias no quieren enviar sus hijos fuera y reconocen a la universidad posible donde ellos pueden estudiar” indicó.
Futuro/a gobernador/a y superación de la crisis
El segundo bloque se enfocó en el rol que un futuro gobernador o gobernadora regional podría cumplir en superar la crisis. Expusieron el consejero regional, Jorge Abello, por mandato del Consejo Regional, el alcalde de Río Ibáñez, Marcelo Santana, en representación de la Asociación Regional de Municipalidades de Aysén (Aremu), la integrante de la exComisión Asesora Presidencial en Descentralización y Desarrollo Regional, Miriam Chible y el presidente de la Fundación Chile Descentralizado Heinrich von Baer.
“Dentro de su voto programático el gobernador regional tiene no solo que enumerar el listado de proyectos, que va a ser la tentación, sino que aportar desde el punto de vista de la cohesión social, y de la colaboración social. Me gustaría un gobernador que proponga que nos sentemos a conversar como comunidad. Nos falta mucho ese ejercicio de ponernos de acuerdo en un montón de cosas” planteó Marcelo Santana.
Con relación al rol de los gobernadores regionales durante la pandemia, Jorge Abello expresó que “si bien no tiene la atribución, sería una voz empoderada ante el nivel central y el gobierno central no podría desoír la demanda y la voz de las regiones. Y no como ocurre en este momento que tenemos una intendenta que está totalmente atada de manos y que no lo puede solicitar con fuerza. Si lo hiciera, al día siguiente seguramente tendría que presentar su carta de renuncia”.
Miriam Chible ejemplificó el rol del gobernador o gobernadora regional con un área fundamental para Aysén, el turismo. “Es relevante que esta nueva figura reconozca a las zonas de interés turístico, que son herramienta de ordenamiento territorial, han permitido que los territorios tengan un foco del tipo de turismo que se requiere, que en el caso de las tres ZOIT de Aysén es la sustentabilidad. Y ha permitido a los actores de las zonas de interés turístico conocerse. Ojalá que el gobernador regional sea capaz de tomar esta herramienta, fortalecerla y definitivamente sacar los planes reguladores, como el caso de Puerto Tranquilo que está parado” indicó.
Y, por último y sobre el origen de este ciclo de talleres, el presidente de Chile Descentralizado, Heinrich von Baer indicó que “tenemos una profunda crisis de desigualdad social y territorial no resuelta por la sociedad chilena, por los gobiernos de turno. Tenemos una crisis de Estado que ya no responde a las dinámicas del siglo XXI y de su organización territorial. Una crisis de la política, de credibilidad y de confianza. Reconozcámoslo, está en crisis nuestra democracia”.
Explicó que “si no somos capaces como sociedad y como regiones, de entender que así no podemos seguir, que hay que escuchar y escuchar bien, y no solo echarle la culpa a otros que están distantes, por muy legítimos que sean esos reclamos, sino que preguntarnos a nosotros mismos qué podemos hacer mejor, qué debemos hacer mejor, en las regiones, para las regiones y desde las regiones para todo el país”. Por eso “la convocatoria que ejercimos hace dos meses a todos nuestros capítulos regionales”.
Los paneles contaron con la moderación de la Presidenta del Capítulo Aysén de Chile Descentralizado, Irina Morend y del Director Ejecutivo de la Fundación, Diego Portales.
Para Morend, el encuentro “ha sido un proceso excelente de conversación y diálogo, y nos deja con tremendos desafíos hacia adelante, pero no solo para nosotros como Capítulo Aysén de Chile Descentralizado, como fundación y como universidad, sino que también es tarea para todos”.
DIÁLOGO REGIONAL DE TARAPACÁ
Por Capítulo Regional Tarapacá Fundación Chile Descentralizado
El viernes 10 de julio se realizó el primer Diálogo con Líderes Regionales de Tarapacá organizado por el Capítulo Regional de la Fundación Chile Descentralizado (FChDD), en la perspectiva de la próxima elección de gobernadores regionales. Dicho diálogo contó con el apoyo de la Fundación Hanns Seidel, las Universidades de La Frontera, Arturo Prat y de Tarapacá, y la Corporación de Turismo Regional (CORDETUR).
En la primera parte, orientada a destacar los aprendizajes de la región frente a las crisis sanitaria, económica y social, contó con las intervenciones de Lucía Silva, Directora Regional de la Fundación Superación de la Pobreza; el médico y ex director del Hospital de Iquique, Felipe Platero, y el economista Andrés Yurjevic.
En el segundo segmento, centrado en gestión descentralizada de las crisis y en las próximas elecciones de gobernadores regionales, participaron el actual Intendente Regional, Miguel Ángel Quezada, el Presidente del CORE, Rubén Berríos, y los alcaldes Mauricio Soria, Patricio Ferreira e Iván Infante, de las municiaplidades de Iquique, Alto Hospicio y Pica, respectivamente.
El diálogo se inició con la bienvenida por parte de Julio Ruiz, presidente del Capítulo Regional Tarapacá de Chile Descentralizado y con la presentación del moderador, Diego Portales, Director Ejecutivo de la Fundación Chile Descentralizado.
Un diagnóstico claro y preocupante
Lucía Silva, directora regional de la Fundación Superación de la Pobreza, expuso que la pandemia reveló una vez más la vulnerabilidad de la región, del modelo neoliberal implementado a nivel rural, de la segregación urbana que se vive, de la precariedad salarial, del hacinamiento y de los problemas de la inmigración. Señaló también que las actuales cifras, de promedios regionales, ocultan realidades territoriales al interior de la región, por lo que quedan invisibilizadas varias comunidades y mucha gente.
Por otra parte, Lucia Silva insistió en destacar que hay mucho centralismo en la toma de decisiones, poca participación de los municipios y de la sociedad civil. El empoderamiento de las comunidades es un proceso clave para enfrentar los actuales desafíos que vive la región y el país
El médico y ex director del Hospital de Iquique, Felipe Platero, destacó que la pandemia aumenta progresivamente en mayo debido al traslado a Iquique de migrantes bolivianos desde Santiago por instrucciones del Gobierno Central. Enfatiza que la estrategia para contener el contagio fue tardía, estuvo centrada en lo hospitalario y no hubo una política de prevención, en donde lo clave es la atención primaria de salud. Para Platero también existió confusión en la entrega de datos y poca coordinación entre los servicios públicos de salud y los municipios, poca trazabilidad de los contagiados, testeo tardío y pocos recursos. Se demuestra que las grandes decisiones sobre salud se toman en Santiago y que el centralismo ha sido la gran causa de masivos contagios en Tarapacá. Para finalizar señala que se debe acercar las decisiones al territorio y las comunidades locales.
El economista Andrés Yurjevic expuso que la pandemia ha significado un progresivo aumento de la cesantía en Tarapacá y que es urgente cambiar la mirada centralista de la economía hacia un modelo territorial, local y sustentable, siendo ejes fundamentales: minería, ciudades, rural, identidades culturales propias y la integración de los servicios. En su opinión para enfrentar el desarrollo y la actual crisis se debe trabajar en: crear una economía circular, transitar de una oferta de servicios turísticos a una industria del turismo, creación de ciudades sustentables, dinamizar las áreas rurales con una agricultura orgánica, y ampliar la gobernanza local con una mejor coordinación entre autoridades regionales y los municipios, potenciado la formación de profesionales con un enfoque territorial y la generación de emprendimientos locales.
Intendente, alcaldes y Core debaten sobre cómo salir de la crisis….. y del futuro
Miguel Ángel Quezada, Intendente Regional de Tarapacá, manifestó que en el proceso de descentralización las primeras competencias estarán centradas en las políticas de financiamiento y de administración, y que existen muchas expectativas respecto de cuáles específicamente serán estas competencias, necesarias para el buen desempeño de los futuros gobernadores regionales. Reconoce que en la visión de país unitario que tenemos, las regiones se ven afectadas en las facultades que deberían tener para su mejor administración y desarrollo.
Sobre la pandemia, el Intendente informa que se está trabajando desde enero para contenerla, pero que han existido problemas de infraestructura, equipamiento y de recursos humanos para enfrentarla. Respecto del desarrollo económico concuerda en la importancia de la economía circular, la industria 4.0, la formación de capital humano, el turismo como un eje transversal, la agricultura del desierto y la gestión del patrimonio de la región, generar una relación con la comunidad y el desarrollo de un área metropolitana donde la descentralización dentro de la región serán desafíos para la inversión.
Por su parte, el presidente del GORE Rubén Berríos, indicó que para tomar buenas y mejores decisiones es fundamental conocer el territorio y que las políticas nacionales que se aplican en la región no se condicen con la realidad local, como por ejemplo fue la decisión centralista del traslado de extranjeros desde Santiago, cuestión no fue consultada con la región. Otro ejemplo es que tenemos un hospital pensado para atender 50.000 personas cuando la región tiene más de 300.000 habitantes. También expresa las limitaciones del gobierno regional para tomar decisiones eficientes debido a la estructura centralista del gobierno, la cual tiene ahogada a la región y que las competencias que se quieren traspasar son insuficientes y carecen de recursos. Un ejemplo de ello es la diferencia entre el presupuesto del gobierno nacional que se ejecuta a través de los ministerios y los servicios públicos y lo que se destina al Fondo Nacional de Desarrollo Regional y no transformar cada capital regional en un nuevo Santiago.
El alcalde de Iquique Mauricio Soria, señaló que en la evolución de la pandemia se está pagando la tardanza en la toma de decisiones por una visión centralista, que no se acudió a la atención primaria, que no se buscó el apoyo municipal, no existiendo coordinación con los municipios, que al comienzo de la pandemia, el Ministro de Salud habló primero con los gremios de la salud y que se ninguneó a la salud municipal. Finalmente manifestó que en los temas de gobernanza y economía él no le pide al Estado más recursos, sino que la región pueda gestionar localmente la ZOFRI, la Empresa Portuaria de Iquique y generar una nueva visión en su administración para obtener más recursos al establecer una vinculación con los corredores oceánicos.
El alcalde de Alto Hospicio Patricio Ferreira, señaló que la pandemia dejó en claro la debilidad estructural de los municipios porque lo tienen que pedir todo y le ocurre lo mismo al Gobierno Regional. La pandemia nos demostró que sin descentralización no se puede avanzar hacia un desarrollo humano, donde lo cultural y lo económico son fundamentales, pero para ello se depende de decisiones centralistas. La descentralización exige una nueva mirada política pero junto a las comunidades y sus territorios. Los municipios no tienen las facultades económicas y políticas para enfrentar la crisis. La Región tiene los recursos, pero los cambios profundos se deben hacer desde la política y la sociedad civil.
El alcalde de Pica Iván Infante señaló que la pandemia sólo se puede enfrentar con facultades, recursos y la participación de la sociedad civil, que los municipios conocen su realidad local y pueden dar las directrices, pero es fundamental la descentralización. Los gobiernos han realizado muchas promesas de descentralización, pero no se avanza en un real traspaso de competencias y de recursos. Cada comuna es diferente y requiere de una descentralización. La pandemia ha demostrado la importancia de lo local, del trabajo común y que cada región pueda ver su realidad.
En el espacio de preguntas, la primera de ellas dirigida al alcalde de Alto Hospicio respecto de si el nuevo hospital que se está construyendo va a resolver los problemas de salud de la comuna, respondió afirmativamente. Otra pregunta fue para el Intendente Regional sobre los futuros proyectos económicos que piensa impulsar el Gobierno, señalando éste que los primeros en ser impulsados serán lo de infraestructura pública y varios programas de SERCOTEC y CORFO.
Al presidente del GORE se le consultó sobre el destino de recursos para la cultura en atención a la pandemia, quien señaló que durante el presente año los recursos se destinaron para atender las necesidades sociales más urgentes como cajas de alimentos y otros, que es el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio quien debe atender tales requerimientos y que para el próximo año viene un recorte a lo menos de un 10% del presupuesto.
Al alcalde de Iquique se le consulta sobre qué buenas prácticas de la salud primaria rescata, destacando el establecimiento de turnos de 14 días, la temprana vacunación, la atención domiciliaria y entrega de medicamentos y termómetros.
Al alcalde de Pica se le consulta sobre cómo reactivar la economía comunal, respondiendo que su comuna, si bien tiene un componente minero, es fundamental la agricultura y el turismo y que se está trabajando en una plataforma donde se pueda subir información sobre toda la oferta turística local con normas sanitarias que den seguridad. Sobre la coordinación entre las autoridades respecto de la pandemia, señala que cada comuna se coordina de manera independiente, destacando que en su caso ha existido una buena relación con el gobierno regional en los temas de salud.
DIÁLOGOS REGIONALES CONTINUAN EN LOS RÍOS
Por Nicolás Bravo, cientista político, Coordinador de Contenidos Fundación Chile Descentralizado
La actividad realizada el 17 de julio recién pasado fue organizada por la Fundación Chile Descentralizado, el Centro de Estudios Regionales (CER) de la Universidad Austral de Chile (UACH) y el Movimiento Regionalista de Los Ríos, y contó con el apoyo de la fundación alemana Hanns Seidel.
Participaron como panelistas académicos, investigadores, consejeros regionales y precandidatos a gobernador regional: Egon Montecinos, María Ignacia Fernández, Marco Cortez, Luis Cuvertino, Eduardo Hölck, Elías Sabat y Juan Taladriz.
El Diálogo Regional Los Ríos fue seguido en directo por más de un centenar de personas a través de las plataformas Zoom y Facebook Live, y en la instancia se analizó el actual proceso de descentralización en curso en el país respecto a la realidad de los nuevos Gobiernos Regionales, particularmente en cómo afectará a la Región de Los Ríos.
Temáticas relacionadas con el desarrollo de la región y sus problemas fueron tratados en este encuentro, donde los diferentes panelistas aportaron su mirada sobre cómo los nuevos gobiernos regionales podrán resolver los diferentes desafíos que enfrentará la institucionalidad subnacional, que será liderada por gobernadores regionales electos por primera vez en su historia.
Partiendo por los desafíos institucionales que enfrentan las regiones, el director del CER-UACH Egon Montecinos señaló la importancia que tendrán los gobernadores regionales para liderar esta nueva etapa del proceso de descentralización, donde es necesario que se realicen ajustes de coordinación entre el representante del gobierno central (delegado regional) con el gobernador regional, así como también es necesaria una ley de rentas regionales que apoye financieramente la gestión de esta nueva autoridad regional electa.
María Ignacia Fernández, directora del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp Chile), expuso a modo de introducción los desafíos que enfrenta la Región de Los Ríos en un contexto nacional de alta desigualdad territorial. Grupos humanos como las mujeres, indígenas, y grupos que viven en áreas rurales presentan condiciones de rezago en todo el país y la Región de Los Ríos no es la excepción, por lo cual hay expectativas respecto a cómo estos grupos saldrán afectados por la pandemia actual. Sin embargo, las regiones con un gobernador regional electo presentan interesantes condiciones para trabajar en acortar las brechas territoriales presentes en Los Ríos y en todo el país.
La mirada de los precandidatos
Luego de las presentaciones de contexto, los precandidatos a gobernador regional de Los Ríos participaron del Foro respondiendo a cuáles serán las prioridades que tendrá el gobierno regional para construir la Región de Los Ríos al año 2025. Partió su intervención Elías Sabat, actual consejero regional, quien criticó las iniciativas del gobierno central que buscan financiarse con recursos del FNDR, señaló que un futuro gobernador regional deberá estar empoderado para evitar este tipo de prácticas centralistas, así como presiones políticas.
La segunda intervención estuvo a cargo de Marco Cortez, consejero regional, quien indicó que la región debiese priorizar el desarrollo turístico como la viga maestra de su desarrollo. También señaló la importancia de potenciar las industrias de la región, como la maderera y la láctea, así como internacionalizar la región a través de un puerto, por ejemplo. Además, Marco Cortez valoró la importancia del capital humano presente en la región, lo cual se ha visto positivamente en esta pandemia a través del notable trabajo de médicos y científicos.
En tercer lugar, habló el consejero regional Luis Cuvertino, quien valoró la importancia del futuro gobernador regional electo como líder descentralizador en la búsqueda del desarrollo de las regiones. Por otro lado, señaló que la elección de gobernadores regionales se encuentra en un marco nacional que está cambiando hacia un nuevo “pacto social”. Además, sostuvo que es prioritaria una nueva gobernanza regional que considere fuertemente a las municipalidades, en un sentido de colaboración para construir un proyecto regional común expresado, por ejemplo, en instrumentos de planificación territorial.
En cuarto lugar, fue el turno del consejero regional Eduardo Hölck, quien comenzó valorando la importancia de la creación de la nueva Región de Los Ríos dado el aumento de la inversión pública en el territorio comparado con cuando eran solo provincia, aunque, enfatizó, aún quedan importantes desafíos sociales en temas de pobreza y construcción de nuevos centros de salud como hospitales. En definitiva, existen desafíos de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Región de Los Ríos expresado, por ejemplo, en mejores viviendas que cuenten con sistemas de aislación térmica más óptimos. También es necesario potenciar los emprendimientos laborales de la región y la industria creativa presente en el territorio. A la vez, señaló que es importante transferir mayores competencias a los gobiernos regionales, como es el caso de las resoluciones sanitarias y así agilizar los trámites que necesitan realizar los emprendedores de la región.
Finalizó la intervención de los precandidatos el consejero regional Juan Taladriz, quien indicó que falta mayor colaboración entre el mundo público y privado. Advirtió también que en los siguientes cuatro años se vivirán los efectos de la actual crisis sanitaria, económica y social producto de la pandemia del coronavirus. Señaló que es necesario avanzar en temas de infraestructura como el agua potable rural para la región, así como mejorar los convenios de programación con el Ministerio de Obras Públicas para avanzar en esa línea. También destacó que el trabajo del futuro gobernador regional debe ser con todos los actores del territorio, promoviendo mejoras para todos los habitantes de la región en un contexto de armonía tanto en áreas urbanas como rurales.
Tras la presentación de los panelistas, se realizaron preguntas del público desde diferentes puntos de la región y del país, donde se hicieron consultas sobre cómo se enfrentarán desafíos medioambientales, de desarrollo rural y conectividad de telecomunicaciones, así como también sobre instrumentos de planificación regional. Incluso también el público preguntó sobre la ubicación de las oficinas del nuevo gobernador regional, donde los precandidatos manifestaron la importancia, más allá de simbolismos, que tendrá la figura de la máxima autoridad regional.
Terminando el encuentro, que fue moderado por el Director Ejecutivo de la Fundación Chile Descentralizado, Diego Portales, el balance fue realizado por el Presidente de la Fundación Chile Descentralizado, Heinrich Von Baer, quien destacó la iniciativa y el buen trabajo realizado por los diferentes actores regionales en esta actividad que potencia los procesos de descentralización en curso.