Opinión
¿Hacia una descentralización fallida?
Por Guillermo Perez
El investigador del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES) se refiere en su columna de opinión a las diversas propuestas presentadas por la Convención Constitucional respecto a la descentralización del poder en Chile. Para Pérez Ciudad, la descentralización «no puede ser comprendida como pura autonomía». «Da la impresión de que algunos miembros de la Convención olvidan que acá se trata de lograr equilibrio de poderes, más que de empoderar sin más», señaló.
Desde el estallido social a la fecha, la demanda por mayor descentralización ha tomado una fuerza inusitada.
Se trata de una buena noticia, pues el evidente quiebre entre política y sociedad en que estamos inmersos posee un componente territorial muy relevante. Así, varios de los problemas detrás del malestar social tienen que ver con asuntos específicos que surgen de la experiencia cotidiana de las personas y sus familias con el lugar que habitan. Por un lado, en muchas ocasiones el poder central no alcanza a ver –ni mucho menos a priorizar– estas dificultades y, por el otro, las autoridades locales y regionales casi nunca cuentan con las capacidades institucionales para resolverlas.
Ahora bien, los problemas en esta área son de larga de data. Y a pesar de que el cuadro comenzó a cambiar lentamente con el trabajo de la comisión asesora en descentralización formada por la presidenta Bachelet –y con los proyectos que emergieron de ahí, como la elección de gobernadores–, no es de extrañar que aún queden múltiples dificultades políticas, administrativas y fiscales por resolver, tanto en municipios como en gobiernos regionales.