Opinión
JULIO: EL ACTO, LA MESA Y LOS DIÁLOGOS PROGRAMÁTICOS REGIONALES.
Por Diego Portales, Director Ejecutivo Fundación Chile Descentralizado
El mes de Julio se abrió con dos importantes eventos. El Acto de Compromiso por la Descentralización en Chile realizado en el histórico Salón de Honor del Congreso Nacional y la constitución de la Mesa de Trabajo para una Ley Corta que corrija aspectos opacos de la Ley de Traspaso de Competencias efectuada en La Moneda; ambos eventos se realizaron el mismo día, lunes 8.
En el Acto de Compromiso se expresó la fuerza del movimiento. La participación transversal de senadores y diputados con el apoyo de las Asociación de Municipios, de los Consejos Regionales, los trabajadores públicos y de los gobiernos regionales y las organizaciones de participación ciudadana, más la presencia de dirigentes políticos y de la sociedad civil fueron una muestra contundente de esa voluntad política y ciudadana.
El contenido principal del masivo Acto, que llenó las instalaciones del Salón, fue respaldar el inicio del proceso con la elección directa de los gobernadores regionales en octubre de 2020. Nada justifica, según los participantes, postergar la puesta en marcha de la descentralización en Chile.
La Mesa de Trabajo tiene orígenes y características más complejas. Después de la publicación de las leyes orgánicas constitucionales de traspaso de competencias y de elecciones de gobernadores regionales (febrero de 2018) las señales desde el gobierno han sido pocas y de escasa consistencia. En ese marco, comenzaron a surgir voces, tímidas primero, luego con mayor peso, para postergar el inicio del proceso. La Mesa de Trabajo fue propuesta por el diputado Javier Macaya, uno de los líderes de la UDI, partido que ha sido mayoritariamente opositor a la descentralización y fue planteada con el propósito de justificar una postergación de las elecciones de 2020.
El gobierno hizo trascender el nombre de los parlamentarios que excluían a los principales dirigentes regionalistas. Posteriormente, luego de presiones de las organizaciones regionalistas, incluyendo la Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado, modificó la composición y solicitó a los partidos políticos, líderes regionalistas y a la propia Subsecretaría de Desarrollo Regional convocar a un grupo de técnicos para evaluar los principales cuellos de botella de la Ley y proponer ajustes acotados.
La Ley 21.073 establece un conjunto de nuevas competencias que estarán a cargo de los gobiernos regionales autónomos por primera vez en la historia de Chile. Entre sus principales logros están la responsabilidad que asumen los gobiernos regionales sobre el desarrollo integral y sustentable de cada región, la constitución de tres nuevas divisiones con potestad para diseñar y ejecutar políticas y la administración de Áreas Metropolitanas.
Sin embargo, en cuanto al procedimiento de traspaso y revocación de nuevas competencias es rigurosamente centralista: ello dependerá, en última instancia, de la voluntad del Presidente de la República. Por otra parte, deja zonas muy vagas en cuanto los ámbitos de decisión del gobernador regional y el delegado presidencial y no define métodos claros de coordinación entre el gobierno regional y los representantes del gobierno nacional. A juicio del regionalismo, éstas debieran ser las únicas materias que debiera resolver la Ley Corta.
De acuerdo con los líderes regionalistas, la correlación de fuerzas en el Congreso garantiza que la elección de gobernadores regionales será en 2020. Ello obliga a poner en marcha, desde ya, los procesos participativos para la elaboración de propuestas programáticas para cada región.
El artículo 84 de la Ley 21.074 establece que los precandidatos y candidatos a gobernadores regionales deberán inscribir un programa en el Servicio Electoral. Esta importante exigencia legal es una gran oportunidad para iniciar un proceso participativo que genere visiones compartidas y legítimas discrepancias en torno a las prioridades de cada región.
En este contexto, la Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado dará a conocer su tercer libro sobre estos temas; bajo el título “Desarrollo Territorial Colaborativo: Descentralizando poder, competencias y recursos”. Este libro será un insumo relevante para el despliegue de los Diálogos Programáticos Regionales que se organizarán en las 16 regiones del país.