Noticias
La descentralización en la nueva Constitución ¿Cuáles son las propuestas de las y los expertos?
Ha sido una demanda desde las movilizaciones sociales de octubre y sigue vigente hasta hoy, porque la descentralización también ha sido protagonista de la franja electoral. La Red de Centros de Estudios Regionales y Territoriales de Universidades Chilenas (RedCERT) tiene propuestas concretas para plasmar en nuestra nueva Carta Magna. Pero no ha sido la única. Acá las ideas que nos permiten imaginar un Chile más descentralizado.
Las próximas elecciones del 15 y 16 de mayo serán históricas porque elegiremos a quienes conformarán la Convención Constitucional, pero también, porque se elegirán por primera vez por voluntad democrática a los Gobernadores Regionales, lo que sin duda permitirá que quienes son autoridades en su región, tengan legitimidad popular para poder ejercer sus cargos. Pero no es lo único que podemos hacer para seguir descentralizando nuestro país y ampliar la autonomía de las regiones.
El Secretario Ejecutivo de la Red de Centros de Estudios Regionales y Territoriales de Universidades Chilenas que presentó estas propuestas, José Hernández, coincide en el diagnóstico, pero con precaución: “es el primer paso hacia la descentralización política. Hasta el momento no existía una autoridad que fuera elegida por la gente en su territorio y ahora con esta competencia básica, es una figura muy potente. El problema que vemos es que hasta el momento, es una figura vacía de competencias y recursos que puede terminar en una pelea con el Delegado Presidencial. Por eso debemos empoderar los Gobiernos regionales y también la colaboración para la elaboración de políticas públicas desde la realidad de su propia región”, describe.
Es justamente en estos puntos en los que se desarrolla la propuesta de la REDCERT, que incorpora centros de estudios regionales y territoriales de importantes universidades de norte a sur. Estos esfuerzos se dividen en tres prioridades:
- Fortalecimiento gobiernos regionales y municipalidades
Para la RedCERT este fortalecimiento se hace a través de un nuevo trato con los territorios. ¿Cómo lograrlo? robusteciendo el papel de los “gobiernos subnacionales, no solo para evitar la excesiva concentración y desigualdad entre el centro y las regiones, sino para mejorar la acción estatal en los territorios, a través del involucramiento de todos los actores sociales y políticos que representan a las comunidades”, explica la declaración de la RedCERT.
Este fortalecimiento va de la mano de reconocer a las municipalidades y gobiernos regionales como esenciales en la función pública, que se hagan transferencias de competencias del gobierno central a las regiones, como por ejemplo las competencias fiscales y presupuestales.
- Profundización de la democracia en territorios
En “la consolidación y profundización de la democracia en todos los territorios es una tarea fundamental para revitalizar la confianza de la ciudadanía en nuestras instituciones”, pone el énfasis la RedCERT. Y para lograrlo exige que la participación ciudadana sea esencial en la gestión pública, así como también construir mecanismos efectivos para la transparencia y alianzas regionales y locales para la formación ciudadana y el involucramiento en sus problemáticas.
- Políticas públicas y gobernanza multinivel
Con años de centralización, quedan altos niveles de desigualdad y baja comunicación entre los diferentes actores estatales y regionales. Según la RedCERT, el foco debe estar en establecer la colaboración y coordinación de acciones de política pública entre niveles de gobierno, con especial énfasis en las políticas sociales, mejorar los servicios locales y crear espacios locales de cooperación ya sean públicos o privados.
Finalmente, José Hernández destaca el momento histórico que implica poder incorporar estas inquietudes en la nueva Constitución: “desde el estallido social vimos como la falta de representatividad, vacío a la confianza y la distancia que se siente con las instituciones. Por eso para nosotros la descentralización va de la mano con mayor legitimidad de los procesos, que la gente se sienta más cercana y presente en sus instituciones, incluso en gestión. Que sea la gente de sus mismos territorios la que postule, quien mejor que ellos para involucrarse en la toma de decisiones que existen en Chile”.
Los municipios también han aportado ¿qué dicen los otros poderes del Estado?
Así como la RedCERT a través de este comunicado se pone a disposición de las autoridades y comunidad para seguir aportando a este debate, los municipios también han levantado hace bastante tiempo diversas propuestas para avanzar en descentralización que les permita más autonomía municipal.
En noviembre del año pasado la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch) presentó una propuesta con recomendaciones de cómo deberían ser los gobiernos locales en miras a la nueva Constitución. “Un Nuevo Municipio para Chile” es la propuesta que cuenta también con siete puntos que abordan desde mayores recursos y también cambios sociales. Así lo presentaron en su momento:
Desde el Congreso, la diputada del partido Federación Regionalista Verde Social (FRVS), Alejandra Sepúlveda, comparte el diagnóstico de que estamos en un momento histórico que no podemos desaprovechar para avanzar en descentralización. “La elección de Gobernadores Regionales tiene primera prioridad, primero porque es una institucionalidad que está naciendo, primera vez en la República, pero además el sentido que tiene de una persona que nos va a representar, que va a cuidar los intereses de la región, de las personas, de las familias que viven en la región y no ésta designación permanente que hemos tenido desde Santiago que obedece más bien a intereses nacionales, a intereses de la capital”, destaca la diputada recalcando la importancia de estas próximas elecciones.
Y añade respecto a la discusión de cara a la nueva Constitución y pide a las y los candidatos a la Convención Constitucional: “las y los constituyentes que están postulando deben pensar cómo incorporar el que podamos decidir sobre nuestros propios recursos, sobre la extracción de los recursos naturales y dónde quedan los recursos de esa extracción. Para nosotros es fundamental las rentas regionales e ir avanzando en la toma de decisiones creando un poder regional que al final es el que sustenta el país.”
Fuente: https://plataformacontexto.cl/contexto_factual/la-descentralizacion-en-la-nueva-constitucion-cuales-son-las-propuestas-de-las-y-los-expertos/