Opinión
Mapa de las nuevas Autoridades Regionales
Una guía para entender el quién es quién después de puesta en marcha de las Reformas.
- El Intendente debe morir.
El Intendente Regional debe morir porque es una institución obsoleta que no responde a las necesidades de liderazgo para el desarrollo armónico de los territorios. Esta denominación heredada de la Colonia nos habla del funcionario leal al Rey.
La Reforma pone fin al Intendente. Un cargo que aparecía dirigiendo el gobierno regional: como su cabeza visible, como jefe de servicio del gobierno regional y como presidente del CORE, (después dejó de ostentar este último cargo).
Figura que tenía como primera lealtad el gobierno nacional de donde emanaba su poder (y donde también lo perdía en un período muy breve como para pensar estratégicamente su región); lealtad complejizada con la dependencia respecto de su partido cuando su nombramiento era parte de la cuota de poder dentro de la alianza de gobierno de turno y/o con el parlamentario oficialista más poderoso en el marco del sistema binominal. Sólo al final, muy lejos, podía mantener alguna lealtad con la región y sus ciudadanos.
- El Gobernador Regional será la máxima autoridad regional.
El Gobernador Regional electo por la ciudadanía será la máxima autoridad regional. Responsable de su gestión ante los ciudadanos de su región quienes podrán reelegirlo por una vez.
Responsable ante el país del desempeño correcto de sus atribuciones: acusable constitucionalmente con los mismos quórums que el Presidente de la República. Este mecanismo de control es de dulce y de agraz: reconoce que el Gobernador Regional será una importante autoridad política y no meramente un administrador, pero en alguna medida supedita su gestión a eventuales mayorías políticas nacionales que podrían operar en su contra.
Su función principal será su responsabilidad sobre el desarrollo armónico del territorio. Deberá tener las competencias y recursos necesarios para cumplir con esa misión. El proceso para ser exitoso requiere ser auténtico, serio, gradual, progresivo, responsable, pero no admite vuelta atrás.
El Gobernador Regional es el jefe del servicio descentralizado llamado “Gobierno Regional”. A futuro supervisará los otros servicios públicos descentralizados que se creen o transfieran desde el gobierno central.
La Constitución fija sus ámbitos de competencia en esta etapa: el desarrollo productivo, el ordenamiento territorial y la infraestructura y el desarrollo social y cultural. Habrá que ver cómo participa en otros ámbitos relacionados con la calidad de vida de la gente, especialmente con la educación y la salud.
Un punto no menor es el relacionado con los símbolos del poder. Debiera encabezar el protocolo regional y asignársele la sede de la actual Intendencia como sede del gobierno regional.
- El Delegado Regional Presidencial y los Delegados Provinciales Presidenciales serán autoridades del gobierno central en cada región y provincia.
Estas autoridades serán delegados del gobierno nacional en cada región y provincia y nombrados por el presidente. En estricto rigor no son autoridades regionales, sino del gobierno central. En un Estado unitario son imprescindibles: deben preocuparse del orden público y la seguridad ciudadana y también ser los coordinadores de la acción del gobierno central en cada región. Debe asegurar el buen funcionamiento de las políticas nacionales a través de los órganos e instituciones desconcentradas.
En cuanto a los símbolos del poder debieran estar en un nivel inmediatamente inferior en el protocolo y ocupar las oficinas de las actuales gobernaciones provinciales.
- Los SEREMIS.
Por definición los secretarios regionales ministeriales son los representantes de los ministerios en la región, o sea son dependientes del nivel nacional.
Sin embargo, en toda una fase de transición los SEREMIS, en las áreas de competencia que se transfieren al gobierno regional, debieran tener la obligación de coordinar su acción con el Gobernador Regional.
- Los Directores de División.
Tal como lo planteara el Ministro Eyzaguirre en la Comisión de Gobierno de la Cámara de Diputados (reunión del 26 de octubre de 2016) los Directores de División debieran reemplazar a los SEREMIS una vez avanzado el proceso de traspaso de competencias, servicios y recursos en el área respectiva.
A nuestro juicio, ello implica la eliminación progresiva de los SEREMIS de economía, vivienda, transporte, obras públicas, desarrollo social y cultura.
Los Directores de División forman parte del Gabinete Regional del Gobernador Regional con la misión de contribuir a la meta del desarrollo territorial.
Los Directores de División deberán colaborar con el Gobernador Regional en la tarea de formulación de las prioridades políticas regionales que deberá aprobar el CORE, coordinación general y supervisión de su ejecución en forma directa por las instituciones regionales descentralizadas, con los municipios y con las instituciones dependientes del gobierno central.
Diego Portales Cifuentes, Director Ejecutivo de la Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado.
Diciembre, 2016.