Noticias
Parte la creación de la nueva agenda de descentralización 2.0
A NIVEL REGIONAL. Heinrich von Baer dio por comenzado el proceso frente a un centenar de personas en Puerto Montt.
Los alcances y avances del proceso de descentralización y su impacto en el desarrollo regional fueron abordados ayer en Puerto Montt, en un foro panel organizado en conjunto por la Universidad de Aconcagua, la Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado, y el Centro de Estudios Monteverde.
En el encuentro, realizado en el Gran Hotel Vicente Costanera, contó con las presentaciones de Heinrich von Baer (presidente nacional de Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado), quien dio por iniciado el proceso descentralizador 2.0 en Los Lagos.
En el foro, Von Baer explicó que con la descentralización del país se busca reactivar la economía, desarrollar las potencialidad y fortalecer la competitividad y productividad de las regiones. También, reducir la pobreza y las desigualdades, «abrir más oportunidades de desarrollo personal y empleo a jóvenes talentos de todo el territorio nacional y acercar las decisiones a las aspiraciones de las comunidades locales».
El principal expositor de la jornada invitó a los jóvenes «a no ser observadores, sino que ser protagonistas activos del proceso descentralizador», marcando la partida de esta etapa de descentralización 2.0, que tendrá una duración de cuatro años.
«Se trata de la construcción de una agenda regional concordada de descentralización, que va a la par con una agenda nacional. El inicio del proceso parte en la Región de Los Lagos, aquí con ustedes y con una reunión ayer con el pleno del Consejo Regional, y el gran taller con los líderes regionales se realizará la última semana de julio, para que coincida con la semana distrital y así puedan participar los parlamentarios», explicó Von Baer, quien describió el Chile actual en demografía, administración, recursos y poder, indicando que es el país más centralizado de América Latina y del OCDE.
Reacciones
Ingrid Schettino, seremi de Gobierno de la Región de Los Lagos, explicó que «actualmente tenemos dos leyes, una que fortalece la regionalización del país, y la que regula la elección de los gobernadores regionales. Los esfuerzos del Gobierno del Presidente Piñera están puestos en la implementación de estas normas de manera paulatina, colocando el énfasis en las personas y sus vinculaciones con su territorio».
Para ello, Schettino adelantó que trabajarán en informar a la sociedad civil de los cambios en el escenario cívico.
Katherine López, rectora de la Universidad del Aconcagua, casa de estudios organizadora del foro, explicó a El Llanquihue que la actividad obedece a que uno de sus modelos de gestión obedece al desarrollo territorial. «Por ello estamos ocupados y preocupados de formar líderes comprometidos con sus regiones, que aporten desde sus localidades al desarrollo del país», sostuvo.