Noticias
Universidades regionales criticaron fuertemente el centralismo y la falta de decisión política
La de ayer fue una jornada más que simbólica. La Agrupación de Universidades Regionales de Chile (AUR) realizó su Seminario Universidades Regionales y Descentralización en la Sala de Lectura del Congreso Nacional en Valparaíso, mismo día y lugar en que la Cámara de Diputados votaría y aprobaría en general el proyecto de ley que crea la figura de los gobernadores regionales elegidos popularmente, uno de los íconos del proyecto descentralizador del Gobierno.
Y por supuesto, la coincidencia no fue dejada pasar por alto y fue comentada por los más de cien asistentes, entre profesores, autoridades académicas de las casas de estudios superiores de regiones, parlamentarios e invitados en general, a la actividad organizada por la propia AUR y por la Comisión de Educación de la Cámara Baja. A la postre, en sala el citado proyecto fue aprobado en general por 106 votos, aunque fue rechazado el polémico artículo que permitía realizar las elecciones este 2017.
Dos paneles y conclusiones
El Seminario Universidades Regionales y Descentralización incluyó la participación de los rectores de la AUR como expositores, así como también de ex académicos; miembros de las comisiones de Educación, de Regionalización, y de Zonas Extremas, tanto del Senado como de la Cámara de Diputados; y de la ministra de Educación, Adriana Delpiano. Fue abordado en dos paneles, y en conclusiones finales, instancia última que estuvo a cargo de la propia secretaria de Estado.
Desde un principio, las críticas al excesivo centralismo no se hicieron esperar, principalmente porque se le consideró como el principal agente que asfixia a las regiones en sus múltiples ámbitos, como por ejemplo, la educación.
Los encargados de dar la bienvenida a los asistentes al seminario fueron el presidente de la Cámara de Diputados, Fidel Espinoza, y el presidente de la AUR y rector de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Patricio Sanhueza.
Mientras para el parlamentario la innovación sigue siendo un factor relevante en las estrategias de desarrollo de las regiones, y en ello al sector educacional aún mantiene pendiente avanzar en acreditación y aseguramiento de la calidad, para el rector Patricio Sanhueza, lo realmente delicado de la coyuntura regional es que no ha cambiado el modelo de educación superior desde el punto de vista de su financiamiento.
“Las 22 universidades regionales del CRUCH, que están representadas en la Agrupación de Universidades Regionales han asumido las características, problemas y desafíos de sus territorios por lo que su misión está enmarcada en el esfuerzo permanente de integrar calidad, compromiso y pertinencia con su entorno… Ha habido un modelo de desarrollo adverso para las universidades regionales, porque tiene la anomalía de que debe desarrollarse en comunidades pequeñas muchas veces…”, sostuvo el rector de la UPLA.
“Un modelo -prosiguió Patricio Sanhueza- que financia alumno por alumno es inviable y requiere obviamente una transformación. Si pensamos que las universidades deben financiarse contando alumnos, entonces las universidades regionales se verán en dificultades, en algunas regiones más que en otras, y se seguirá dando la situación de desigualdad que se produce entre los distintos territorios de la patria”.
Desarrollo Regional
El primer panel del seminario fue titulado Universidad, Desarrollo Regional y Descentralización, y congregó al senador Antonio Horvath, la diputada Yasna Provoste, y al rector de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), Darcy Fuenzalida. Todos ellos comentaron la exposición del rector de la Universidad del Biobío, Héctor Gaete, quien fue miembro de la ex Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y el Desarrollo Regional.
Precisamente, el rector Gaete puso el acento en el factor competitividad para combatir el centralismo, la desigualdad y de ese modo propender a la superación de la pobreza. A su juicio, en ese ámbito las universidades regionales juegan un rol trascendental, y sin embargo, las casas de estudios superiores están en deuda con la vinculación con su entorno.
“El desafío pasa por hace un aporte mayor al que hemos estado haciendo porque estamos en deuda… El desafío que tenemos como país según nos dice la OCDE, es acelerar nuestra transformación hacia una economía más diversificada y basada en el conocimiento. Y otra vez las universidades son pieza clave para alcanzar ese desafío; no es la empresa ni es el sindicato, es la universidad”, manifestó el rector de la U. del Biobío.
Por su parte, el senador Antonio Horvath dirigió sus críticas al rol que han jugado los parlamentarios en la descentralización. A ello debe sumarse, en muchos casos, el uso ineficiente de los recursos, todo lo cual atenta contra la riqueza de la diversidad cultural y natural que tienen las áreas fuera de la Región Metropolitana.
“La red social está prácticamente destruida por esta concentración económica, este centralismo, que ha llevado a lo individualista y atomizador…Creo que ha llegado el momento de que las universidades tomen su rol para aumentar y mejorar los indicadores que vienen en descenso, pero para también generar una opinión pública que impida que parlamentarios regionales finalmente abandonen su rol de representar como corresponde a las regiones”, aseveró el senador por Aysén.
A su turno, el rector Darcy Fuenzalida opinó que en las regiones se cuenta con talento que está asfixiado por el centralismo, aunque se mostró confiado en que desde las propias universidades se podrá romper ese círculo vicioso. Y si bien coincidió en la necesidad de aumentar el presupuesto a las universidades públicas, formuló un fuerte llamado al poder político a no concentrar todos los esfuerzos económicos solamente en las universidades de régimen estatal, so pena de caer en el mismo mal centralizador que hoy se pretende erradicar.
“Las capacidades están distribuidas de forma equitativa; lo que necesitamos es dar una oportunidad para que estas se desarrollen. En regiones también tenemos mentes brillantes, gente capaz, recursos naturales, su explotación y desarrollo solo depende de que seamos capaces de activarnos, y por eso que la regionalización puede ser el vehículo para lograrlo”, manifestó el rector de la UTFSM.
Al cierre del primer bloque, la diputada Yasna Provoste, integrante de la Comisión de Educación de la Cámara Baja, formuló una llamado a confinar la desigualdad tanto de los más carenciados del país como la que viven a diario las propias instituciones de educación superior.
“El acceso a la Educación superior es muy desigual, porque de este millón 200 mil estudiantes cerca del 84% son del quintil más rico que accede a la educación superior y solo un 27% lo hace siendo de los quintiles más pobres. Entonces, cuando algunos tratan de disfrazar y dicen que no les gusta el sistema de la gratuidad, lo que estamos haciendo hoy es cambiar este panorama, es entender que hoy el gran problema que tiene nuestro país es la desigualdad en el acceso y también en el trato que tienen nuestras instituciones de educación superior”, acotó la exministra de Educación y diputada Provoste.
Saludo presidencial
El segundo bloque del Seminario Universidades Regionales y Descentralización, se inició con un saludo de la Presidenta de la República Michelle Bachelet, que fue grabado para la ocasión, y en el cual la Jefa de Estado destacó a la reforma educacional que lleva adelante su Gobierno como un válido instrumento descentralizador.
Precisamente, bajo el título Reformas Descentralizadoras y Desarrollo Regional, el segundo panel reunió al académico y exrector Heinrich von Baer; al exintendente regional Luis Guastavino; y al rector de la Universidad Católica del Maule, Diego Durán.
Von Baer llamó la atención de los asistentes mencionando lo que a su juicio fue uno de los momentos principales en los esfuerzos por descentralización del país. Hizo referencia a la campaña presidencial del 99 entre Ricardo Lagos y Joaquín Lavín, en que ambos programas comprometieron elección de intendentes y donde se impuso finalmente el Presidente Lagos.
“Todo este proceso iba a culminar con un gran congreso nacional de descentralización en Concepción, una de las cunas del regionalismo. Doce días antes, se nos notifica que ese gran congreso se cancelaba, y después supimos que cuatro senadores de un partido de la coalición gobernante fueron a hablar con el Presidente Lagos y el ministro Insulza y les dijeron ´si ustedes siguen adelante con esta propuesta nosotros les vamos a quitar el piso´ y hasta ahí llegó el proceso; una casi casi instalación de proceso de descentralización”.
La Fundación Chile Descentralizado que conformó Heinrich Von Baer, en conjunto con la Universidad de la Frontera, editó recientemente un libro en el que formularon 10 propuestas para avanzar concretamente en descentralización, eso sí, más allá del simple discurso. Según el académico, la iniciativa pretende ser una guía que ayude al actual gobierno y a su sucesor a dar pasos firmes en esa dirección, ya que a su juicio “le debemos a las nuevas generaciones un Chile de verdad descentralizado y desarrollado”.
Diego Durán, rector de la Universidad Católica del Maule, coincidió con sus antecesores en el sentido de profundizar en la descentralización y regionalización. Sin embargo, de acuerdo a su perspectiva, en lo que respecta a la desconcentración de la educación superior, la transformación debe producirse desde las propias universidades y no esperar a que el grueso de los cambios se genere “por decreto”.
“Un elemento inicial, que no es una visión pesimista sino espero que una realista: la cultura no se cambia por decreto, es decir, no podemos poner todas las fichas ni la esperanza en las leyes que vayan impulsando un cambio en la descentralización del país”, sostuvo el rector Durán.
Y agregó: “Las universidades regionales tienen que ver con la capacidad de tensionar la política pública. Las universidad también están llamadas a un cometido de reflexión crítica respecto de la existencia de los momentos a nivel regional, nacional, por tanto no es solo una instrumentalización de la institución para el ejercicio de la política púbica, sino que también es una participación activa, reflexiva, crítica en esta participación”.
El tercer panel finalizó con la intervención del también académico y exintendente de la Región de Valparaíso, Luis Guastavino, quien validó la posición de las propias casas de estudios superiores regionales como agentes que presionen al poder en la consecución de espacios de participación más equitativos.
Guastavino, quien junto a Von Baer han liderado los esfuerzos descentralizadores en esta y otras materias, propuso una presencia más activa en esta materia. “Quiero proponer que consideremos que las universidades están cometiendo un delito si hablan y hablan y hablan de estas cosas y no se toma medidas prácticas como por ejemplo elaborar la ley que tiene que ser aprobada por el Parlamento, la ley de regionalización. Por ejemplo, elaborar el criterio presupuestario de este país”.
Conclusiones
Los organizadores del Seminario cedieron a la ministra de Educación, Adriana Delpiano, la responsabilidad de emitir las conclusiones del encuentro.
La secretaria de Estado se mostró más bien optimista por la evolución –aunque lenta- que ha ido generando el concepto. “Yo quisiera ver que en esto hemos avanzado. Recuerdo que estando en la Subdere (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo) me tocó presentar el proyecto de ley de elección de los intendentes y en esa oportunidad había una visión disímil sobre qué se entendía por el traspaso de poderes a los territorios y en que un grupo importante de parlamentarios privilegiaba muy por sobre la región…”
Y en relación al papel que deben cumplir las casas de estudios superiores, la ministra Delpiano lo consideró gravitante, sobre todo, en la construcción de identidades. “Estoy profundamente convencida que el rol de una universidad en la región para romper con este círculo vicioso tiene que ver no solo con la norma y las leyes, que también son importantes, sino para el cambio cultural, para que la gente se sienta orgullosa de ser de esa región, de pertenecer a ese lugar. Uno lo ve caminando por Chile que hay regiones que lo logran más que otras”.
Homenaje
La realización del Seminario fue la ocasión precisa para que la AUR entregara la distinción Medalla Hilario Hernández (en recuerdo del exrector de la Universidad del Biobío), a personas e instituciones que se han destacado por su aporte en la desarrollo de la educación en regiones. En esta ocasión fueron galardonados Heinrich von Baer, en la categoría Académico; Luis Guastavino, categoría Político Social; y Fundación Vive Chile, en Periodismo, Comunicación, Arte y Cultura.