Noticias
Gobernador Mundaca: “El Gobierno se farreó la descentralización”
En entrevista con Aquí Valparaíso, el gobernador de la Región de Valparaíso, Rodrigo Mundaca (Ind.-FA), señala que el proceso de descentralización está “completamente pendiente”. El líder político e integrante del movimiento ambientalista Modatima, cuenta con un gran bolsón de votos a su haber -sacó 775 mil en segunda vuelta- y ya ha sido requerido por jefes comunales como carta presidencial en caso de que Carolina Tohá (PPD) gane la primaria oficialista. Algo que “está pensando”, señala en su oficina en el piso 19 del Edificio Esmeralda.
En este, su segundo periodo, advierte que una descentralización efectiva se concretaría mediante iniciativas de ley, como el proyecto Regiones más fuertes –que está en la Cámara y contempla nuevos tributos para las regiones– y una reforma constitucional, comprometida por Boric –dice–, para que los Gobiernos Regionales (GOREs) cuenten con autonomía financiera.
– Algo le molesta, se percibe, ¿qué es?
-Cuando yo discuto el presupuesto a la nación y tengo $ 100 mil millones para la Región de Valparaíso, no me pueden rebajar $ 20 mil millones a lo largo del año por la mala planificación de Hacienda. También hemos discutido que en las regiones los puertos tributen por movilidad de carga, que tributen recursos para los gobiernos regionales.
– ¿Se refiere a la ley que establece un royalty portuario?
-Sí, la Ley de Puertos, que debería estar asociada a una entrega de tributos para los GOREs.
– ¿Cómo va el traspaso de competencias desde el Presidente hacia los gobernadores?
-Una cosa son las presidencias de comisiones y otras las competencias. Yo presido el comité regional de uso del borde costero y el de cambio climático, pero no me dieron la presidencia del comité regional de evaluación ambiental. Y en materia de competencias ha habido hartos cambios. Lo que se definió la última vez fue la transferencia de competencias asimétricas, es decir, que cada GORE podía solicitar dos competencias que respondieran a sus necesidades. Nosotros pedimos participar en el plan de inversiones y en la fijación de tarifas de la sanitaria, No se traspasó ninguna. La ministra de Obras Públicas no lo consideró oportuno.
– ¿Por qué era importante para usted tener injerencia en el ejercicio de las sanitarias?
-Porque un tercio de nuestro presupuesto se va en obras sanitarias: alcantarillado y saneamiento. Nos parece pertinente que si somos una de las principales fuentes de financiamiento sanitario hoy día en la región, y en el país, tengamos competencias en materia sanitaria. Las competencias que nos han transferido no son suficientes y ahora nos plantearon que todos los gobiernos regionales nos hagamos cargo del Servicio Nacional de Turismo. No tenemos ningún pronunciamiento todavía.
– Entonces, ¿la Ley de Fortalecimiento a la Regionalización (2018), que crea la figura del gobernador, con el respectivo traspaso de competencias, no se estaría cumpliendo?
-Se cumplieron al principio las competencias establecidas, basales. Yo lo voy a decir en estos términos: la descentralización en lo político, en lo administrativo y en lo fiscal sigue estando completamente pendiente. Nunca se terminó con la figura del delegado regional presidencial. Tengo 172 trabajadores para 38 territorios, lo que no se condice con la responsabilidad que tengo al frente de la región más importante del país. Y el 93% de nuestros recursos dependen del erario nacional. Y me descuentan los recursos cada vez que el Gobierno tiene problemas de caja.
– ¿Qué le parece todo esto?
-Yo creo que el Gobierno central se farreó la descentralización, porque la entendió como una suerte de competencia con los gobiernos regionales. Y eso no es así. Si no existieran los gobiernos regionales, si no hubiera descentralización en materia de la elección de quien ejerce la administración superior de la región, todavía la pirámide decisional estaría radicada en Santiago. Pero todavía la descentralización se sigue pensando desde Santiago.
– ¿No cree que los GOREs tienen cierta responsabilidad por el Caso Convenios?
-Sin duda. El Caso Convenios ralentizó el proceso de descentralización. No tengo ninguna duda que los GOREs hicieron también lo que estaba amparado en la Ley de Presupuestos 2023, que hablaba de la asignación directa, de la construcción de convenios con fundaciones, etc. Pero ese fenómeno, y es evidente, ralentizó el proceso, estableció desconfianza en el Legislativo, a pesar de que hoy no tenemos ninguna asignación directa, todo es concurso. Ese proceso afectó el desarrollo de las regiones y el bienestar de las comunidades.
– ¿Cómo es posible que el Gobierno del Presidente Boric se farree la descentralización cuando esta era, precisamente, uno de los ejes de su programa?
-¿Usted ha visto algún candidato que va a la primaria: Jara, Winter, Tohá, hablar de la descentralización?
– Estuvo el diputado Winter en San Antonio hablando sobre el royalty portuario… ¿Ninguno de ellos es su candidato?
-Yo no tengo ninguna opción en la primaria.
– ¿Le han preguntado si quiere ser candidato?
-¿Candidato a qué?
– A Presidente, pues, gobernador.
-Soy gobernador de la Región de Valparaíso.
– ¿Le han preguntado?, ¿lo está pensando?
-Lo estoy pensando. Voy a esperar el resultado de la primaria.
