Boletín
Boletín julio 2019
BOLETÍN JULIO 2019
EDITORIAL
Por Patricio Vergara, miembro de la Fundación Chile Descentralizado
Hace media década atrás se crea la Fundación Chile Descentralizado … Desarrollado a partir de la integración de diversas instituciones y grupos que lucharon por casi medio siglo por llegar a la presente etapa y para dar continuidad al promisorio trabajo de la Comisión Asesora Presidencial en Descentralización y Desarrollo Regional de 2014. A través de un trabajo mancomunado con el gobierno, el poder legislativo, la academia regional, la sociedad civil y algunos gremios empresariales, fuimos capaces de entregar al país un cambio constitucional trascendental.
Esta nueva institucionalidad permitirá que Chile se encamine hacia una nueva etapa de su proceso de desarrollo mediante un cambio paradigmático en la forma de gestionar el poder, tornando por primera vez participes y protagonistas a sus actores territoriales. La llegada de la democracia efectiva a las regiones de Chile a partir de 2020 deberá generar un nuevo sistema de incentivos para sus instituciones y agentes, que habrá de despertar las energías ocultas y ahogadas por el centralismo secular.
Es el momento, pues, de poner en marcha nuestras ideas, proyectos e iniciativas regionales en un nuevo espacio de incentivos y capacidades institucionales en el territorio. Por ello, este Boletín mensual de la Fundación Chile Descentralizado está destinado no sólo a acompañar el proceso de descentralización sino también a sistematizar las experiencias territoriales que tendrán lugar en esta nueva fase de la descentralización, así como a colaborar en relevar las voces de los territorios.
ANÁLISIS DE COYUNTURA
Por Diego Portales, Director Ejecutivo Fundación Chile Descentralizado
El mes de Julio se abrió con dos importantes eventos. El Acto de Compromiso por la Descentralización en Chile realizado en el histórico Salón de Honor del Congreso Nacional y la constitución de la Mesa de Trabajo para una Ley Corta que corrija aspectos opacos de la Ley de Traspaso de Competencias efectuada en La Moneda; ambos eventos se realizaron el mismo día, lunes 8.
En el Acto de Compromiso se expresó la fuerza del movimiento. La participación transversal de senadores y diputados con el apoyo de las Asociación de Municipios, de los Consejos Regionales, los trabajadores públicos y de los gobiernos regionales y las organizaciones de participación ciudadana, más la presencia de dirigentes políticos y de la sociedad civil fueron una muestra contundente de esa voluntad política y ciudadana.
El contenido principal del masivo Acto, que llenó las instalaciones del Salón, fue respaldar el inicio del proceso con la elección directa de los gobernadores regionales en octubre de 2020. Nada justifica, según los participantes, postergar la puesta en marcha de la descentralización en Chile.
La Mesa de Trabajo tiene orígenes y características más complejas. Después de la publicación de las leyes orgánicas constitucionales de traspaso de competencias y de elecciones de gobernadores regionales (febrero de 2018) las señales desde el gobierno han sido pocas y de escasa consistencia. En ese marco, comenzaron a surgir voces, tímidas primero, luego con mayor peso, para postergar el inicio del proceso. La Mesa de Trabajo fue propuesta por el diputado Javier Macaya, uno de los líderes de la UDI, partido que ha sido mayoritariamente opositor a la descentralización y fue planteada con el propósito de justificar una postergación de las elecciones de 2020.
El gobierno hizo trascender el nombre de los parlamentarios que excluían a los principales dirigentes regionalistas. Posteriormente, luego de presiones de las organizaciones regionalistas, incluyendo la Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado, modificó la composición y solicitó a los partidos políticos, líderes regionalistas y a la propia Subsecretaría de Desarrollo Regional convocar a un grupo de técnicos para evaluar los principales cuellos de botella de la Ley y proponer ajustes acotados.
La Ley 21.073 establece un conjunto de nuevas competencias que estarán a cargo de los gobiernos regionales autónomos por primera vez en la historia de Chile. Entre sus principales logros están la responsabilidad que asumen los gobiernos regionales sobre el desarrollo integral y sustentable de cada región, la constitución de tres nuevas divisiones con potestad para diseñar y ejecutar políticas y la administración de Áreas Metropolitanas.
Sin embargo, en cuanto al procedimiento de traspaso y revocación de nuevas competencias es rigurosamente centralista: ello dependerá, en última instancia, de la voluntad del Presidente de la República. Por otra parte, deja zonas muy vagas en cuanto los ámbitos de decisión del gobernador regional y el delegado presidencial y no define métodos claros de coordinación entre el gobierno regional y los representantes del gobierno nacional. A juicio del regionalismo, éstas debieran ser las únicas materias que debiera resolver la Ley Corta.
De acuerdo con los líderes regionalistas, la correlación de fuerzas en el Congreso garantiza que la elección de gobernadores regionales será en 2020. Ello obliga a poner en marcha, desde ya, los procesos participativos para la elaboración de propuestas programáticas para cada región.
El artículo 84 de la Ley 21.074 establece que los precandidatos y candidatos a gobernadores regionales deberán inscribir un programa en el Servicio Electoral. Esta importante exigencia legal es una gran oportunidad para iniciar un proceso participativo que genere visiones compartidas y legítimas discrepancias en torno a las prioridades de cada región.
En este contexto, la Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado dará a conocer su tercer libro sobre estos temas; bajo el título “Desarrollo Territorial Colaborativo: Descentralizando poder, competencias y recursos”. Este libro será un insumo relevante para el despliegue de los Diálogos Programáticos Regionales que se organizarán en las 16 regiones del país.
ENTREVISTA
“Lo único que va pasar con la elección de gobernadores es que Chile sea un país normal: somos el único país en Latinoamérica y de la OCDE que no elige a sus autoridades subnacionales, lo que es una anomalía”
Ismael Toloza es Doctor en Economía y Magister en Economía y Gestión Regional. Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo de la Fundación de Desarrollo Educacional y Tecnológico La Araucanía FUDEA, de la Universidad de La Frontera; académico miembro del Núcleo Científico en Ciencia Sociales, y Coordinador de línea de Investigación en Economía Regional, Desarrollo y Territorio.
Esta entrevista nos la concedió en su calidad de experto en estos temas y como miembro de la Mesa Técnica convocada por el Presidente de la República para mejorar la actual ley de descentralización, la que cuenta con 60 días para elaborar propuestas a presentar al Presidente; y fue realizada un día después que de su primera reunión, el 8 de julio recién pasado. Nos advierte que el no es vocero de dicha instancia.
La trayectoria de Ismael Toloza explica claramente porque fue convocado a esta Mesa Técnica. Cabe destacar, entre muchas otras actividades, que fue miembro de comisión asesora presidencial para la descentralización, donde coordinó la subcomisión de descentralización fiscal (2014), también fue miembro de Grupo de Expertos en Competitividad Subnacional de la OEA (Organización de Estados Americanos), y es Co autor de los libros: «El Arranque de la Descentralización; Desatando las amarras del centralismo Chileno» (2016), ¿Para qué Descentralizar? (2017); Desarrollo y Subdesarrollo de los Territorios en Chile (2019); Desarrollo Territorial Colaborativo; Descentralizando poder, competencias y recursos» (2019). Participa activamente en la Fundación Chile Descentralizado.
Autor: Jaime Gré, periodista, Director de Comunicaciones Fundación Chile Descentralizado
¿Con que sensación se quedó de la primera reunión constitutiva de la mesa técnica?
– Me quede con la sensación de franqueza de parte de los miembros, ya que todos ellos expresaron con claridad lo que esperaban de la mesa. Lo anterior es relevante, porque si hay algo que rondaba en el ambiente, y que en lo personal no quería rehuir, era precisamente la sensación de que esta mesa podría ser utilizada para intentar aplazar la elección de gobernadores, cuestión que en lo personal no estoy disponible. Lo que era compartido por muchos de la mesa. Esto obligó al Subsecretario Salaverry a hacer una aclaración respecto que ello es un tema zanjado y que esta mesa era para mejorar el arribo de los gobernadores.
En su opinión ¿En qué habría que concentrarse o focalizarse?
– Hay que ser inteligente en este proceso de construcción porque las demandas son muchas. Lo que no puede pasar es que generemos una lista de supermercado con cientos de recomendaciones que finalmente entraben la negociación política en el parlamento y le den argumentos a quienes quieren postergar la elección de gobernadores. Por ello, hay que concentrarse en aquellas cosas que generan ruido, que son, por ejemplo, el rol del gobernador regional versus el delegado presidencial, aclarando los roles de uno y de otro. También ver lo de recursos humanos, ya que la descentralización podría flaquear si no somos capaces de sentar a la mesa a los funcionarios y ver cómo les afectará, por ejemplo, cuando se traspase una competencia de un organismo central al nivel regional, o lo que va a pasar con los funcionarios que están en las intendencias y los que están en las gobernaciones cabeceras de región que se convertirán en la delegación presidencial.
¿Y respecto de la relación entre Delegado Presidencial y Gobernador Regional?
– Creo que más allá de listar en detalle lo que le corresponde a cada cual, – lo que siempre es un riesgo producto que pueden quedar cosas fuera no evidentes-, en mi opinión hay que concentrarse en ver cuál es el mejor mecanismo de resolución de controversias. Estando claro el mecanismo se podrán listar o no, pero lo fundamental es el mecanismo.
¿Y cuál podría ser un buen mecanismo?
– Una suerte de comisión mixta integrada por quienes represente al gobernador electo y al delegado presidencial, en igualdad de condiciones, que permita abordar los temas de competencias. Hay algunas fórmulas para abordarlo, pero deben ser temas acotados y donde exista piso parlamentario para sacarlo adelante en el corto plazo.
¿Qué opinión le merece lo que viene y el mecanismo en transferencia de competencias?
– Tengo la impresión de que el principal fenómeno de transferencia de competencias se va a dar posterior a la elección del gobernador regional, por lo que tenemos que cautelar que eso suceda. Un gobernador regional electo con el 40% de los votos es un dirigente empoderado para negociar. Por eso creo que no hay que intentar hacer todo ahora, sino más bien catalizar un proceso de elección con los menos ruidos posibles. En cuanto al mecanismo, sin duda hay que revisarlo y perfeccionarlo porque es parte de lo que hace ruido actualmente. Hay algunas ideas al respecto, como son adelantar un poco el periodo para iniciar las solicitudes de traspaso antes del año 2022; así como aplicar silencio administrativo positivo en caso no se responda oportunamente una solicitud de traspaso de competencias.
Los candidatos a Gobernadores Regionales tienen que presentar un programa al momento de inscribir su candidatura en el SERVEL . Esos programas pueden ser hechos considerando las actuales competencias disponibles, y por tanto algo restrictivo; o más bien pensar y armar el programa y luego identificar las competencias que se necesitarais para cumplir dicho programa. ¿Cómo lo ve Ud?
– Actualmente en Chile, las candidaturas presidenciales también deben presentar un programa al minuto de inscribir su candidatura, pero en la práctica dicho documento es una versión sólo para cumplir. Los verdaderos procesos de construcción programática se dan posterior a ello. Por eso no tengo tantas expectativas de que el programa que se presente al momento de inscribir la candidatura a Gobernador Regional vaya a recoger todas las inquietudes del territorio. Aspiro eso sí, a que cada Gobernador presente un programa y lo defienda en campaña, y que la ciudadanía lo tenga claro al minuto de votar.
¿En qué se debieran apoyar la construcción de esos programas?
– Creo que hay que considerar que los gobernadores electos tendrán atribuciones respecto del desarrollo de su región, y más del 80 % de las estrategias regionales de desarrollo están en procesos de rediseño, al igual que las de innovación. Por tanto, hay una enorme oportunidad de hacer conversar estas estrategias, que se han construido de manera participativa, con la construcción de los programas de los candidatos electos.
¿Cómo ve el posible incremento de presupuesto de los Gobierno Regionales?
– Los aumentos de presupuesto son buenas y malas noticias. Buenas porque hay más recursos y malas porque hay que gestionarlo de manera eficiente, y si se pretende aumentar los presupuestos regionales con los mismos mecanismos y las mismas personas, existe alta probabilidad de colapso en la ejecución presupuestaria. Por ello, no puede haber un incremento presupuestario si no flexibilizamos los instrumentos de ejecución presupuestaria, como son los fondos de convergencia que permiten focalizar recursos, por ejemplo, en aquellos territorios algo más rezagados de la región. Y respecto de las personas, en primer lugar, hay que implementar políticas de atracción y retención capital humano que sean robustas, con incentivos reales. La formación es otra línea. Administrar más recursos y más funciones es complejo, y la descentralización no puede cojear por la variable capital humano.
¿Volviendo a la mesa técnica, ¿dónde va a colocar Ud. el acento de su participación?
– Mi primera colaboración, en la que ya estoy trabajando, es precisamente la clarificación del tema de recursos humanos, del capital humano. Ya que todos los procesos que se han hecho sean experimentales o no, de descentralización han flaqueado por el tema de los funcionarios. Si no construimos claridad en esta materia esto va a traer ruidos y va a afectar mucho el proceso. Lo segundo, es la clarificación de competencias y funciones entre los Gobernadores Regionales y Delegados Presidenciales; y lo tercero será todo lo relacionado a financiamiento regional y local, es decir de descentralización fiscal.
Por último, ¿qué recomendaría para el éxito de esa mesa?
– Hasta ahora se sabe que habrá 6 a 8 reuniones y que se pretende arribar consensos. Por eso recomendaría que generemos un mecanismo una metodología de trabajo eficiente para ponernos de acuerdo. Aclarar, por ejemplo, cómo se priorizaran los temas, cómo se van a discutir, sobre que se va a votar, habrá subcomisiones, quien redacta los acuerdos, en fin hay mucha ingeniería de detalle que es necesario aclarar para evitar que esto termine solo en buenos discursos e intenciones.
ARTÍCULO
VOTO PROGRAMÁTICO: OPORTUNIDAD DE CONSTRUIR PROGRAMAS REGIONALES PARA ELECCIÓN GOBERNADORES.
Por Jaime Gré, periodista, Director de Comunicaciones Fundación Chile Descentralizado
¿QUÉ ES EL VOTO PROGRAMÁTICO? (*)
El voto programático es un mecanismo de participación ciudadana que permite que quienes votan le impongan al candidato electo la obligación de cumplir con el programa ofertado y formalmente inscrito en la institucionalidad respectiva. En los países que lo han implementado en América Latina, como Colombia y Perú, el voto programático va acompañado de otro mecanismo de control ciudadano y de rendición de de cuentas como es el referendo revocatorio. De esta forma, por una parte, se establece una vinculación obligatoria entre la oferta programática y su ejecución, y, de otra, se fija el mecanismo de control ciudadano para revocar el mandato en caso no se cumpla con lo ofertado.
Se supone que el voto programático conlleva obvios beneficios para la política, a la vez que eleva las responsabilidades ciudadanas. Así, la confección de un programa que articula responsablemente iniciativas de gobierno con competencias disponibles y medios existentes colabora a disminuir el espacio para la demagogia y el populismo. Qué quiero hacer, qué facultades tengo para hacerlo y de qué medios dispongo, son las claves de un programa responsable. Eso si, lo anterior funciona si es que la ciudadanía se informa de manera adecuada de los diversos programas y luego da seguimiento al candidato electo. Esto supone un cambio cultural no menor.
LA EXPERIENCIA LATINOAMÉRICA Y EL CASO CHILENO
A nivel latinoamericano son los casos de Colombia y Perú los más conocidos, ya que en ellos se combina el voto programático con el mecanismo revocatorio. En Colombia en 1994 entró en vigor la ley de voto programático para gobernadores y alcaldes, el que se vincula a un plan nacional de desarrollo que define los objetivos y metas de la acción estatal, así como las prioridades de los recursos públicos. Es decir, cuenta con un marco. Por otra parte, la normativa para revocatoria en Colombia se hizo de tal forma de promover su uso responsable, exigiendo un alto numero de solicitantes. De hecho, en el año 2013 hubo 35 intentos de los cuales solo dos se realizaron. En Perú, en tanto, para el revocatorio de alcalde de Lima en el 2013 se debieron juntar 400 mil firmas y votaron mas de 6 millones de personas. La revocatoria perdió por menos de dos puntos.
En el caso chileno existe voto programático para las elecciones de Presidente de la Republica, el que se aplicó en la última elección del año 2017, y para la elección de Gobernadores Regionales que se realizará en octubre del próximo año 2020. No existe para elección de alcaldes, y no cuenta con mecanismo de revocatoria.
VOTO PROGRAMÁTICO, COMPETENCIAS Y PRÓXIMA ELECCIÓN DE GOBERNADORES REGIONALES
La ley 21.73 que regula la elección de Gobernadores Regionales, en su artículo 84, dice textualmente: “En el caso de las candidaturas a gobernador regional, sea que se trate de elecciones primarias o definitivas, según corresponda, junto con la declaración de ellas, los candidatos deberán presentar un programa en el cual se indicarán las principales acciones, iniciativas y proyectos que pretenden desarrollar durante su gestión. De no hacerlo, el Servicio Electoral establecerá un plazo para que se acompañe, bajo apercibimiento de tener por no declarada la candidatura.».
Si agregamos que, en caso de realizarse primarias, las que deberían llevarse a cabo en mayo de 2020 (vigésimo domingo anterior a la fecha de la elección), los candidatos debieran inscribir sus postulaciones y presentar sus programas al SERVEL en marzo del 2020 (40 días antes de la realización de primarias). Es decir, en la práctica a comienzos del próximo año. Y como se trata de programas novedosos, ya que es por primera vez que se construyen programas para territorios regionales, sin duda el tiempo no sobra.
Como dijimos al inicio de esta nota, es deseable que un programa considere: una visión estratégica; un conjunto de iniciativas (programas y proyectos significativos); competencias para ejecutarlos y recursos para financiarlos. Sin duda los candidatos construirán una visión estratégica, empero cuando revisen las competencias y los recursos para llevarlo a cabo se encontrarán con un panorama complejo, aún difuso.
COMPETENCIAS Y ELABORACIÓN DE PROGRAMAS
Las competencias actuales de que se dispone no son muchas y las que se están transfiriendo ahora, desde febrero 2019, en el marco de la actual ley, no solo son pocas, sino que son acotadas a ciertos ámbitos (ordenamiento territorial, fomento productivo y desarrollo social), y traspasan poco poder resolutivo. A modo de ejemplo, si tomamos el caso de fomento productivo, en febrero se trasfirió la competencia de la focalización temática y territorial de un conjunto de instrumentos CORFO y SERCOTEC, pero no así la de decidir sobre los proyectos, lo cual implica incluso un retroceso respecto de lo que CORFO y SERCOTEC vienen realizando desde 2015 como piloto en tres regiones (Antofagasta, Los Ríos y Biobío), en las cuales un órgano de clara mayoría regional (con participación del sector privado, académico y gubernamental) decide no solo sobre las prioridades y focalizaciones, sino que también sobre todos y cada uno de los proyectos.
Y respecto de los recursos financieros, el avance también es lento.
Un avance significativo en cuanto a competencias y financiamiento se espera de lo que recomiende la Mesa Técnica, constituida el 8 de julio recién pasado, ya que ella debe recomendar al Presidente de la Republica un conjunto de iniciativas que faciliten la labor del futuro Gobernador Regional, en un plazo máximo de 60 días, de forma transformarlas en una ley corta que complemente la actual. (ver entrevista a Ismael Toloza, miembro de la Mesa Técnica, en este mismo boletín).
Considerando lo anterior, parece razonable confeccionar los programas considerando las competencias vigentes, pero no restringirse a ellas. Si no, más bien, elaborar la estrategia y el plan de acción y ver que competencias se requerirían para su ejecución, y luego ya en el electo solicitar aquellas que se requieren y no han sido transferidas.
Para colaborar en este ejercicio, la Fundación Chile Descentralizado realizará a partir del próximo mes de agosto una serie de Diálogos Programáticos Regionales, que faciliten la construcción de programas, y se haga en dialogo entre todos los candidatos y las respectivas ciudadanías. La idea es que lo que presente los candidatos al SERVEL en marzo 2020, en caso de primarias, no sea un listado de cosas para cumplir con un acto burocrático, sino que un cuerpo básico de ideas e iniciativas concordadas entre ciudadanos y candidatos.
(*) Este artículo se escribió en base a un trabajo de Nicolás Bravo, Coordinador de Contenidos de la Fundación Chile Descentralizado, titulado “Voto Programático: la condición previa a las elecciones territoriales de 2020”, que está pronto a aparecer en el libro Desarrollo Territorial Colaborativo, actualmente en prensa.
NOTICIA
Aportar a la construcción de un país descentralizado y desarrollado, social y territorialmente integrado, es el gran propósito que convoca, motiva y une a todos quienes desde diferentes regiones y roles colaboramos con el trabajo de nuestra Fundación. Ese es, ciertamente, el caso de quienes por atendibles razones laborales en días recientes han renunciado a importantes responsabilidades en la Fundación, como igualmente de quienes han aceptado asumir en su reemplazo.
Vicepresidencia Zona Central: nuestro apreciado Vicepresidente Zona Central y permanente colaborador Patricio Vergara, ha sido honrado con un desafío profesional y académico del prestigioso Centro de Pensamiento Estratégico «IPECE» del Estado de Ceará, NE de Brasil, pero nos va a seguir colaborando, precisamente, en estudios para la creación think tanks regionales en nuestro país. En su reemplazo asumió esa Vicepresidencia Zonal nuestra querida amiga y aliada María Ignacia Jiménez, cuya destacada trayectoria, reconocida experiencia y personalidad significarán una gran contribución a la gestión de nuestro equipo directivo.
Presidencia Capítulo Regional Santiago: Felipe Torralbo, colaborador de muchos años y en diversos desafíos, entre éstos el de crear y poner en marcha nuestra Fundación, por su intensa actividad académica y profesional ha debido dejar la Presidencia del Capítulo Regional Santiago de la Fundación. En su reemplazo, y con el importante desafío de reorganizar y potenciar la labor de este Capítulo Regional tan determinante para nuestra labor, ha asumido el distinguido académico Claudio Rojas, de destacada trayectoria en importantes roles de dirección universitaria en regiones, a quien acompañará un muy motivado y calificado equipo de nuevos integrantes del Capítulo.
Dirección de Comunicaciones: otra muy buena nueva es que a partir de ahora, nuestra Fundación Chile Descentralizado cuenta un Director de Comunicaciones, en la persona del periodista Jaime Gré Zegers, quien desde ese nuevo cargo, ejercido en forma ad-honorem, colaborará con los Coordinadores Comunicacionales de los Capítulos Regionales y editará un boletín informativo mensual «Chile Descentralizado», esfuerzo que viene a llenar un importante vacío en el quehacer de nuestra institución.
A Patricio y Felipe, junto a un fuerte abrazo, sentidas gracias por lo que han aportado, y por estar dispuestos a seguir colaborando.
A María Ignacia, Claudio y Jaime, muchísimas gracias por aceptar, mucha fuerza, perseverancia y sabiduría en vuestro desafío, en el que ciertamente contarán con el apoyo de todos los miembros de nuestro comprometido equipo.
Un gran abrazo a cada uno de ustedes,
Heinrich von Baer, Presidente Nacional
MARÍA IGNACIA JIMÉNEZ SUAREZ
Trabajadora Social, PUC Chile y Magister en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente. Egresada de Formación en Psicoterapia Gestáltica y Experta en Moderación de Amplio Espectro (MAE) y en Metodología Capacity Works. Actualmente se desempeña como Asesora Principal de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional, GIZ, Encargada del Área de Cooperación Triangular. Ha trabajado por más de 30 años en el Diseño y Gestión e Implementación de proyectos en los temas de Fortalecimiento Municipal, Desarrollo Territorial, Pobreza, Mejoramiento y Recuperación de barrios, y Descentralización, tanto en Chile como en El Salvador, Paraguay, Republica Dominicana, Haití, entre otros. Ha sido docente en estas materias en distintas universidades chilenas.
CLAUDIO ROJAS MIÑO
Ingeniero Comercial M. Administración de Empresas, Dr. en Sociología. Actualmente se desempeña como Consultor en Gestión Directiva y Educación Superior. Tiene una vasta trayectoria en Gestión Directiva en Universidades Regionales (Rector, Universidad Católica del Maule, Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos de la Universidad del Biobío, Decano Facultad de Economía y Negocios de Universidad de Talca. También con experiencia en investigación y publicaciones en el ámbito de desarrollo territorial y globalización.
JAIME GRÉ ZEGERS
Licenciado de comunicación social, Periodista (U de Chile), con diplomados en Innovación y Territorio (Universidad de Valencia), y Gestión de Tecnologías de Información y Comunicación (Universidad Diego Portales). Se ha desempañado en el ámbito de la innovación, de las tecnologías de información y comunicación, así como en temas regionales y territoriales. En este último ámbito, y como miembro del área regional de CORFO durante doce años, fue Consejero de Innova Biobío, Subdirector de Regiones de Innova Chile y Consejero del Comité Fomento Productivo Antofagasta, piloto de descentralización. Actualmente se desempeña como consultor.