Noticias
DC se abre a que intendentes se elijan con 40% de los votos
«Aquí damos una señal decidida para generar las condiciones para que se apruebe esta reforma constitucional y que en la próxima elección podamos escoger a los intendentes»
Carolina Goic, Senadora, presidenta de la DC»
Un paso que puede ser decisivo para elegir a los intendentes (gobernadores regionales) en la próxima elección presidencial dio la Democracia Cristiana, cuyos senadores están dispuestos a votar por que la nueva autoridad sea electa con un 40% de los votos, a diferencia de lo que plantean el Gobierno y la Nueva Mayoría, que pretenden mayoría absoluta, y la oposición, que propone que sean electos por mayoría simple, con un mínimo de 35% de los votos.
El senador Andrés Zaldívar (DC), miembro de la Comisión de Gobierno de la Cámara Alta, donde se discute esta iniciativa, detalló que «la Democracia Cristiana ha resuelto que para facilitar la elección de intendentes, se haga con un 40% de los votos, y de esta manera dar curso al proyecto de ley que está en estos momentos en el Senado».
El diputado Fuad Chahín precisó que la DC «está disponible para respaldar el 40%, entiendo que los independientes también, y el resto de las bancadas de la NM espero que se sumen, porque están exigiendo el tema de la mayoría absoluta, y sabemos que eso no va a tener los votos, entonces, si están por la descentralización, creo que aquí hay que ceder. La DC dio el paso para que en definitiva podamos tener elección directa de gobernadores regionales. La oposición quiere un 35%, por lo tanto, creo que también debería ceder y aceptar un 40%, que es un punto intermedio».
«Posibilitar el acuerdo»
El senador Francisco Chahuán (RN) recordó que la propuesta DC «era lo que se había sostenido en algún minuto por parte del equipo negociador con la Subdere. Nosotros queremos hacer el llamado a los senadores, tanto de la Nueva Mayoría, como también de la oposición, para no hacer cálculos mezquinos y posibilitar el acuerdo que nos permita sacar adelante la elección de los gobernadores regionales».
Chahuán puso una voz de alerta ante el escenario apremiante que se vive en relación con la aprobación de esta reforma constitucional, al señalar que «de estas dos semanas va a depender si vamos a tener elecciones o no, si vamos a perder un cuadrienio para las regiones, es por eso que hago el llamado a buscar una fórmula que nos permita zafar y generar un acuerdo para la elección de los gobernadores regionales».
Con respecto al umbral del 40%, el parlamentario RN recordó que Chile Vamos «esperaba un umbral de 35%, pero entendemos que posibilitar el acuerdo hace necesario avanzar en esta materia».
Posturas diversas
Uno de los parlamentarios oficialistas que plantea mayoría absoluta para dotar de mayor legitimidad a los gobernadores regionales es el diputado PRSD Alberto Robles, aunque es consciente que si no hay acuerdo en esta materia, la elección de intendente podría verse postergada hasta la elección presidencial de 2021, escenario que Robles considera como «lo peor que pudiéramos hacer. Yo creo que hay que buscar una fórmula que permita efectivamente que tengamos eleccipon de intendentes, y si hay que ceder en algunos puntos, creo que hay que lograrlo, porque el objetivo es la elección de intendentes, ojalá junto con la presidencial».
Por su parte, el diputado Joaquín Godoy (Amplitud), sostiene «en cuanto a la representatividad, que cuando una persona gana una elección, cuando un alcalde gana una elección nadie discute si salió con el 30% o con el 70%, tiene que ser alcalde de todos los porteños, en el caso de Valparaíso, y en el caso de un intendente electo, yo no veo ahí una dificultad».
«Más razonable»
A su vez, Sergio Gahona, diputado UDI y ex intendente de la Región de Coquimbo durante el gobierno de Piñera, sostuvo que la propuesta de 40% «es un poco más razonable, porque nosotros creemos que, al igual que sucede con la elección de alcaldes, que son elecciones uninominales, como sería la del intendente, debiera ser por mayoría simple, así se han elegido todos los alcaldes de Chile y eso no significa que carezcan de representatividad. Esta fórmula intermedia es algo que se estila en otros países».
Fuente: El Mercurio de Valparaíso, edición del 10 de agosto de 2016 ( http://www.mercuriovalpo.cl/impresa/2016/08/10/full/cuerpo-principal/5/ )