Noticias
Debaten sobre las reales expectativas que genera la elección a gobernador regional
Autoridades locales coincidieron en que, si bien es parte de un proceso a largo plazo, la nueva figura tendrá pocas competencias. Esperan más recursos para las regiones.
Parlamentarios, alcaldes, concejales, cores y hasta el intendente, cargo que desaparecerá cuando asuma el gobernador regional, participaron del seminario «Descentralización y desafíos regionales», organizado por la Fundación Chile Descentralizado y la Universidad de Tarapacá.
El evento fue liderado por el representante de la fundación en Tarapacá, Julio Ruiz, y contó con la exposición de los legisladores locales, el senador Jorge Soria y el diputado Renzo Trisotti, y los senadores por Antofagasta, Alejandro Guillier, y Valparaíso, Francisco Chahuán, quienes discutieron los reales alcances de la elección de gobernadores regionales y lo que falta para una efectiva regionalización.
Coincidieron en que la elección de gobernadores es parte de un proceso que comienza en 2013 con la elección democrática del consejo regional, y que hoy el desafío está en contar con rentas regionales.
El diputado Trisotti puso el foco en las escasas facultades que tendrá la nueva figura. Detalló que el gobernador podrá liderar la planificación territorial, además de, expuso entre risas, cortar las calles si lo considera oportuno.
«Las expectativas que se han generado son desmedidas. Los futuros gobernadores no van a poder abordar ningún tema relevante. He hecho un llamado a la mesura y a construir mayores facultades en el futuro. Sin embargo, hay algunos sectores políticos que han dicho que la elección del gobernador es el cambio radical para las regiones y eso es una falsedad absoluta», acusó.
Mauricio Soria, alcalde de Iquique, rechazó las críticas, recordando que existió un lobby transversal para que los comicios no se hicieran en 2020.
«Es un primer gran paso. Las regiones se irán empoderando. Los gobernadores serán verdaderos líderes que deberán enfrentar a un gobierno centralista que no quiere entregar atribuciones. Pero el tener a una persona elegida ya es entregar poder. Hay que seguir conquistando que municipios, gobernadores y consejos regionales tomen las decisiones de lo que pasa en el territorio», expresó.
Desafíos futuros
Guillier, senador y ex candidato presidencial de la oposición, dijo que presentarán cambios a la ley que regula a los nuevos gobiernos regionales.
«Necesitamos que el Fondo Nacional de Desarrollo Regional pase del 7% promedio a un 15% al final de este Gobierno y luego a 30% en régimen. Pero en paralelo debemos ir mejorando la capacidad de elaborar proyectos regionales y ejecutar los presupuestos. Tampoco podemos permitir que ese presupuesto se asigne a ojos del Presidente de la República porque va a favorecer a los gobernadores de su tendencia», advirtió.
Por su parte, el intendente Miguel Ángel Quezada, quien adelantó que este lunes presentará al nuevo administrador regional, figura que también se crea con el traspaso de competencias, dijo que la clase política deberá ser cuidadosa con lo que ofrecerán los candidatos al cargo el próximo año.
Afirmó que «aquí no se trata de un rostro bonito, si es más chico o más gordo, más o menos canoso, sino de una propuesta de futuro, a largo plazo. La idea no es engañar a la gente de Tarapacá con promesas que no se van a cumplir. Significa decir la verdad, el poder, el financiamiento y las facultades que voy a tener, y de qué manera voy a llevar adelante a la región».
25 de octubre de 2020 será la primera elección democrática de gobernadores regionales.
Fuente: http://www.estrellaiquique.cl/impresa/2019/10/19/full/cuerpo-principal/6/