Opinión
Descentralización: ¡a prepararse!
Chile no tiene experiencias, pero lo que sí podemos hacer es revisar lo que ha pasado en América Latina.
En poco tiempo, Chile comenzará a vivir un momento histórico en materia de descentralización y desarrollo regional. Hay muchas esperanzas puestas en que a través de este proceso varios problemas que hoy afectan a regiones y comunas se solucionarán. Esta alta expectativa, necesariamente tiene que contrastarse con lo que ha ocurrido en la práctica en otras latitudes para no cometer errores y aprender de las lecciones positivas. Para el caso Chileno corremos con algo de desventaja, dado que no hemos vivido un proceso similar en ningún período de nuestra corta historia republicana. Es decir, nunca antes hemos experimentado una dinámica de descentralización como la que comenzaremos a vivir, por lo tanto no podemos sacar lecciones de nuestros propios errores, o retomar el proceso a partir de experiencias positivas previas. Lo que sí podemos hacer es revisar lo que ha pasado en América Latina. En este sentido, la experiencia comparada nos dice que la elección de autoridades regionales debe ir acompañada de transferencia de competencias, pero más importante aún ha resultado la incorporación de mecanismos de control administrativo y la participación de la sociedad civil en la implementación de la descentralización. ¿Por qué es importante la participación de la sociedad civil? Por dos razones. La primera es porque, además de contar con estrictos controles administrativos, es necesario tener una sociedad civil vigilante, que ejerza control social para que las nuevas competencias y transferencias no fortalezcan a caudillos regionales y locales, sino que lo hagan al conjunto del territorio y sus más diversos intereses. La segunda razón es que todo proceso de descentralización reconocido como exitoso, ha estado acompañado de una profundización de la democracia a escala regional y local. Para que esto suceda, se debe preparar a los actores regionales, transfiriendo conocimiento, experiencias y sobre todo capacidades para comprender el proceso y ajustar las expectativas pasando de «todo lo resolveremos con descentralización» a «esto es lo que podemos resolver con la descentralización». ¿Qué es lo que queda por hacer?, prepararse para vivir la implementación de la descentralización. Ese rol – entre otros- es el que la UACH aspira cumplir a través de su Centro de Estudios Regionales, desarrollando diversas actividades tendientes a preparar y fortalecer la esfera pública regional de caras a enfrentar este hito histórico.
Egon Montecinos M.
Director Centro de Estudios Regionales, Universidad Austral de Chile
Fuente: http://www.australvaldivia.cl/impresa/2018/05/07/full/cuerpo-principal/8/texto/