Noticias
Directora de Salud de La Pintana, Paulina Reinoso, En La Fontana: «Mañalich debió reconocer que ahora se están traspasando los resultados de Covid positivo a la atención primaria, algo que pidieron los alcaldes hace dos meses»
Para conocer la realidad de la Atención Primaria de Salud (APS), -que es el ámbito de salud territorial desde los municipios-, conversamos En La Fontana con un alguien vinculada directamente con esta área, quien da cuenta que se han redoblado los esfuerzos para enfrentar la crisis sanitaria del coronavirus.
Se trata de la directora de Salud de la comuna de La Pintana, Paulina Reinoso, a cargo de seis Centros de Salud Familiar (Cesfam), donde se atienden alrededor de 145 mil personas, población que se caracteriza por la «pobreza multidimensional», lo que implica «problemas derivados de carencias en salud, educación, vivienda y empleo, limitando sus posibilidades para tomar medidas preventivas que eviten la propagación de esta epidemia en sus hogares y barrios” dice.
Esta semana, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, anunció que se iba a potenciar el trabajo de trazabilidad desde la APS. Sin embargo, Reinoso asegura que dicha labor ya se estaba haciendo desde marzo en el nivel territorial debiendo asumir gastos no considerados en el presupuesto elaborado el año anterior como el aumento en elementos de protección personal, vehículos, personal y equipos telefónicos. En La Pintana, hay más de 4.000 casos positivos acumulados.
Lo que lamenta, es la falta de trabajo integrado de la red asistencial desde los primeros casos, inhabilitando a la atención primaria de salud para actuar oportunamente con la información necesaria para llegar a los usuarios, como lo ha hecho siempre, en sus territorios. También criticó a Mañalich de su «soberbia» por no reconocer que se equivocó al no entregar información de pacientes a los departamentos de salud municipales, algo que hace dos meses pidieron los alcaldes de la Región Metropolitana.
«El ministro no fue capaz de reconocer, con este anuncio, que la demanda de los alcaldes hace casi tres meses era una oportunidad para enfrentar en forma colaborativa la contención de los contagios, lo que debió realizar desde un comienzo (…) Esta medida es tardía para varias comunas de la región metropolitana. En La Pintana lo hicimos con nuestros propios recursos, llamando a través de redes sociales a comunicarse con el municipio para otorgar asistencia integral” argumenta Reinoso.
Sobre lo mismo, añade: «¿En que se traduce en lo concreto la supuesta “incorporación de la APS en la trazabilidad de los casos? A partir de la semana pasada, la Subsecretaría de Redes Asistenciales se comunicó directamente con los centros de salud, instruyendo notificación y seguimiento de casos enviados a través de correos electrónicos, para muestra un botón la directora de un centro recibió 284 correos en una mañana con resultados de exámenes, los que debió descargar, disponer de trabajadores de la salud a ordenar esa información lo que ocupó un día y medio para identificar quienes ya estaban bajo control y quienes debían ser notificados activando el plan de cuidados definido por la comuna. ¿A alguien le puede parecer lógico que los equipos de atención directa deban desviar sus energías a organizar información tan relevante que ni siquiera viene sistematizada? Una vez más queda al descubierto la falta de conocimiento de la red asistencial y las funciones de cada uno de sus componentes. No respetaron la estructura municipal definida en la Ley 19.378 y que en nuestro caso cuenta con un equipo comunal de epidemiología y gestión de los recursos para responder a las necesidades de la población. Los departamentos de salud son los gestores comunales de salud, encargados de la conducción técnica, administrativa y financiera de la APS. Una vez más desarticulan la red.
– ¿Por qué cree que ocurrió esto?
– No hay voluntad de trabajar en red, supongo porque el modelo de sistema de salud de las actuales autoridades ministeriales es claramente centralista, hospitalocéntrico, que no pone en el centro de la atención a las personas va en contra de todas las recomendaciones de la OMS y que por lo demás es altamente ineficiente e ineficaz desperdiciando las capacidades instaladas. En Chile llevamos más de 10 años trabajando en el modelo de gestión de redes integradas de servicios de salud y de un plumazo lo borraron para enfrentar el mayor desafió sanitario de los últimos 100 años. Es lamentable, muy lamentable.
Trabajo constante
Directora de Salud de la comuna de La Pintana, Paulina Reinoso.
– ¿La «primera línea» de la atención de salud ha trabajado desde el principio?
-Desde el primer día, comenzamos a trabajar organizando el plan de cuidados en base al modelo de atención integral, con enfoque de salud familiar y comunitario, a través de visitas domiciliarias de evaluación clínica de los casos y sus familias, realizando educación para el autocuidado, identificando los factores de riesgo, las condiciones de habitabilidad, estudio de contactos, seguimiento telefónico, abordaje intersectorial a través de la coordinación con social para entregar alimentos, con la dirección de gestión ambiental las sanitizaciones, con seguridad humana las medidas de control, con el departamento de adulto mayor, acompañamiento en el duelo en los casos de fallecimientos.
– ¿Me imagino que los recursos escasean para hacer frente a la pandemia?
-Los recursos adicionales, que nos llegaron, son insuficientes. Ya están agotados. Todo esto ha significado un aumento en los gastos de recursos humanos, elementos de protección personal, equipamiento como teléfonos, computadores para la teleasistencia, vehículos que no teníamos considerados en ese volumen. A través de teleasistencia realizamos atenciones de salud mental, controles de crónicos, rehabilitación fisiológica, entre muchas otras. Lo más complejo es ver la relación proporcional entre el aumento de contagios de la población y contagios del personal de salud, afectando a los equipos al ver enfermar a nuestros compañeros, esperando regresen pronto recuperados para seguir en esta tarea. Como directora me emociona el compromiso de personas cuidadoras de personas que han asumido esta etapa como parte de una posta.
– ¿Y ha resultado el plan?
-Hemos logrado llegar a la población, cada vez es más difícil mantener la frecuencia de los seguimientos, por el aumento de casos debido a múltiples factores entre los cuales se encuentra el hacinamiento y la falta de recursos para reforzar los equipos. La semana pasada aumentamos 1080 casos nuevos.
– ¿Cómo ha visto el nivel de testeo en la comuna?
-Nuestra comuna ha hecho un trabajo importante para aumentar la capacidad de testeo. Con los kits que nos entrega el Servicio de Salud, tomamos muestras a los casos sintomáticos ajustándonos al protocolo ministerial. También tenemos un convenio con la Universidad Católica a través del cual hemos podido testear a los contactos estrechos asintomáticos, hemos ampliado los puntos de toma de muestras, en sedes comunitarias mediante un bus acondicionado para estos efectos, un punto de toma de muestras en auto, habilitamos una plataforma de callcenter, y ahora a través el servicio de salud una plataforma para seguimiento de casos.
– ¿La estrategia de la autoridad sanitaria fue errónea?
– La estrategia de Gobierno se enfocó en el daño, en los hospitales, el equipamiento, siendo necesario, pero claramente insuficiente, optó por la estrategia más cara. Basta ver las cuentas diarias donde los reportes se basaban en su mayoría en cuantos ventiladores mecánicos llegaban a Chile. No ha habido reportes sobre un plan de fortalecimiento de la atención primaria para contener y asistir oportunamente antes que los daños fueran irreparables. Una emergencia de esta envergadura requiere de un modelo de gobernanza distinto, basado en la confianza, el pluralismo, la cooperación, el respeto y la validación de los distintos saberes. Se debió trabajar en base a redes integradas de servicios de salud, garantizando la continuidad de los cuidados de salud.
– ¿Era más eficiente partir el trabajo desde la atención primaria?
-Obvio, para contener la demanda actuando preventivamente, empoderando a la población en el autocuidado, articulando los recursos locales. Perdimos mucho tiempo, no tuvimos la información para llegar a los usuarios que conocemos, que están bajo nuestro cuidado.
-Las Seremis de Salud no tienen la capacidad de hacer la trazabilidad…
-Todas las personas que trabajamos en salud sabemos que las Seremis de Salud no tienen la musculatura para enfrentar situaciones de esta magnitud, porque el marco regulatorio en Chile les ha dado la función reguladora, normativa y de fiscalización, ¡no de prestación de servicios! El diagnóstico a través de un test, es parte de la práctica clínica de los prestadores autorizados como lo son los centros de atención primaria y hospitales en el sector público. Por ejemplo, el plan de inmunización es coordinado a nivel regional por las secretarias regionales ministeriales de salud, diseñando las campañas, asegurando la cadena de abastecimiento de las dosis, pero quienes implementan esta campaña son los centros de atención primaria, son los equipos de APS, porque ahí está la gran fuerza de trabajadores de la salud para llegar a los territorios, a los grupos objetivos. Está en la memoria del sistema de salud chileno y en la población, memoria que fue descartada por este gobierno.
-El ministro no ha reconocido ningún error…
– Desde su paradigma no es un error omitir a la atención primaria. Desde su punto de vista, no es un error ignorar la estructura local de gestión de salud en los municipios, como son los departamentos de salud.
-Los están «saltando»…
-Sí, totalmente. Nos están saltando. Perseveran en la omisión.
– ¿Y qué implica esto en la práctica?
-La consecuencia es la desorganización del sistema local para enfrentar adecuadamente las demandas de la población, aumentando el estrés de los funcionarios que están en la atención directa, recargándolos de un trabajo que es realizado por el departamento de salud, unidad que queda ciega ante la información para la gestión sanitaria.
– ¿Tienen la capacidad para llevar a cabo esta labor?
-Enviaron a la directora de un cesfam 284 correos con los resultados, que hubo que descargar, analizarlos, cruzar la información con las fichas clínicas para ver quiénes estaban ya bajo control. Eso implicó un día y medio destinando equipos del centro para organizar esa información, cuando esto debió llegar a los Departamentos de Salud, que tiene equipos organizados, con procesos definidos. O sea, esto es un desastre (…) De los resultados que llegaron venían personas ya fallecidas. El 04 de junio nos mandaron resultados positivos fechados el 15 de mayo de personas que no fueron notificadas.
– ¿La ola de contagios todavía no revienta?
-No, aún no. Todavía vamos en alza. La semana del 25 al 31 de mayo, tuvimos mil casos nuevos positivos, y ya superamos los 4.000 en La Pintana.
– ¿Y qué recursos le hacen falta en su comuna?
-Claramente, necesitamos recursos adicionales para contratar a más personal, más elementos de protección personal para funcionarios y pacientes, vehículos para las visitas domiciliarias y equipos telefónicos para hacer los seguimientos. El Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente solicitó a las comunas de la red enviar una estimación de recursos para continuar con la trazabilidad.
– ¿Es pesimista sobre el futuro de Chile y su comuna?
-No soy pesimista, más bien soy optimista, donde hay problemas busco soluciones promoviendo el trabajo colaborativo. Mi esperanza está en el saber acumulado de los equipos de APS, la solidaridad de los pintaninos y el compromiso de la alcaldesa con sentido de urgencia para responder integralmente a las necesidades de la población movilizando todos los recursos municipales para llegar a quienes nos necesitan. También soy realista, veo una autoridad sanitaria que ha puesto en riesgo a la población, en especial a comunidades históricamente vulneradas como La Pintana, donde la inequidad tiene nombre. //ELF
Fuente: http://www.enlafontana.cl/2020/06/09/directora-de-salud-de-la-pintana-paulina-reinoso-en-la-fontana-manalich-debio-reconocer-que-lo-que-ahora-se-esta-haciendo-es-traspasar-los-resultados-de-covid-positivos-a-la-atencion-primaria-al/