Noticias
Facultades de los gobernadores entraban su elección para el 2017
TRAMITACIÓN. La Ley de Transferencias de Competencias complica la discusión del proyecto enviado por el gobierno.
El traspaso de sus competencias es el mayor punto de conflicto en la discusión sobre la nueva reforma constitucional que busca crear la figura de gobernador regional a través de una elección popular.
Actualmente están en discusión dos proyectos: el primero que dice relación netamente con la elección de la nueva autoridad y el segundo con las competencias que tendrá.
La nueva ley de «transferencias de competencias» propone tomar funciones de los ministerios para luego ser traspasadas al gobierno regional.
El proyecto plantea competencias que puedan traspasarse en tres áreas clave: desarrollo social y humano, fomento productivo e infraestructura y transporte, informaron desde el gobierno.
Estas áreas se convertirán en nuevas divisiones y por lo tanto, administrarán todas las nuevas competencias que las regiones pidan o acepten.
Además, explicaron que el nuevo intendente junto al consejo regional, tendrán la potestad de pedir más facultades o podrán aceptar las que proponga el presidente o presidenta.
Algunas competencias generales que tendría la nueva autoridad sería diseñar y aplicar las políticas, planes y programas de desarrollo de la región, efectuar estudios, análisis y proposiciones relativos al desarrollo regional, entre otras (ver recuadro).
El subsecretario de Desarrollo Regional (Subdere), Ricardo Cifuentes, aseguró que para el 2022, los gobernadores regionales tendrá: 23 competencias vigentes; 49 con proyecto de ley aprobado y 29 adicionales de oficio.
«El nuevo intendente tendrá la oportunidad de definir una estrategia para superar la pobreza. En Antofagasta hay problemas con los migrantes nacionales como extranjeros, hay focos de pobreza que con la nueva ley, el gobierno regional va poder desarrollar políticas con programas que tiendan a resolver el tema», comentó la autoridad.
Opiniones
El pasado miércoles, el proyecto quedó entrampado en la comisión de Gobierno, Regionalización y Descentralización del Senado.
De hecho, la nueva revisión a la normativa se postergó para 15 días más por no contar con unanimidad la decisión de votarla.
Por esta razón, el gobierno tomó la determinación de pedir la suma urgencia del proyecto, por lo tanto, el Senado tendrá hasta el 29 de septiembre para su discusión en la comisión.
Una de las mayores críticas al proyecto, viene de los legisladores de la oposición y la propia Nueva Mayoría que exigen más análisis de las garantías para los nuevos gobernadores regionales.
Además piden que la ley de transferencias sea discutida de la mano con la de elección de intendentes.
Rabindranath Quinteros, senador del PS, aseguró que desde hace 25 años que está preocupado por la descentralización del país porque sin ello «nunca llegaremos al desarrollo».
Quinteros aseguró no estar de acuerdo con la discusión de ambas leyes a la par, pues «se tiene que partir por algo primero. Eso es una maniobra dilatada por la oposición. Hoy día tenemos gobierno regional, tiene funciones y nadie dice nada. Para que haya una elección de intendentes, debe haber una reforma constitucional, después viene una ley de traspaso de competencias, todo esto es un proceso gradual», dijo.
En tanto, Felipe Harboe, senador PPD, manifestó que elegir una autoridad no implica ningún tipo de descentralización.
Desde su perspectiva, lo que quiere el ciudadano no es una «pega política más, sino que la autoridad regional resuelva sus problemas en el territorio».
«Y la oferta que hoy existe es un intendente que va a ser electo y cuando asuma va a tener que pedir permiso a Santiago para tomar decisiones. Yo le diría al senador Guillier que gobernar y diseñar políticas públicas es complejo y por eso lo llamo a que si quiere debatir sobre descentralización, bienvenido sea, pero eso implica mucho más que elegir a una autoridad», comentó.
Heinrich von Baer, presidente de la Fundación Chile Descentralizado, comentó que esta reforma es la madre de todo el proceso de descentralización porque a partir de ello, se desencandenan todos los otros procesos: traspasos de competencias y el traspaso de recursos a los gobierno regionales y municipios.
«La elección de las autoridades regionales, se viene prometiendo desde hace 17 años, por lo tanto llevamos dos décadas de espera», comentó.
En relación a postergación de la discusión, aseguró que no hay una suficiente voluntad política para resolver el tema.
«Descentralizar significa traspasar poder y competencias y eso no ocurre con la suficiente convicción ni agilidad como sería deseable. Es una materia compleja. En la sesión del miércoles, en la cual también participamos como observadores, no se logró acuerdo entre el gobierno y la oposición en materia de traspasos de competencias», comentó.
Por lo tanto, Von Baer hizo un llamado al Poder Ejecutivo, para que logren un acuerdo necesario y «razonable» en materia de traspasos.
«Para que ésto deje de ser obstáculo y llegar a un protocolo de acuerdo que puedan suscribir todas las partes», añadió.
Por último, el rector de la Universidad de Antofagasta, Luis Alberto Loyola, manifestó estar de acuerdo con la elección de un gobernador regional, ya que -desde su perspectiva- avanza en la línea de la descentralización del país.
«Sin embargo, más allá del acto democrático que implicaría la elección, deben realizarse otras profundas reformas para que las regiones tengan más autonomía, especialmente en cuanto a la asignación de los recursos económicos».
«Para que haya una elección de intendentes, debe haber una reforma constitucional, después viene una ley de traspaso de competencias». Rabindranath Quinteros, senador PS»
(Fuente: El Mercurio de Antofagasta)
Link: http://www.mercurioantofagasta.cl/impresa/2016/09/16/full/cuerpo-principal/2/texto/