Noticias
Inquietud por baja inversión privada marcó el Día de las Regiones
En octubre del año pasado el Comité Nueva Región y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Austral de Chile recogieron la percepción ciudadana de representantes de la sociedad civil, universitarios, dirigentes políticos y autoridades públicas, con el objetivo de evaluar el proceso de instalación y desarrollo regional.
Los resultados de ese análisis fueron entregados oficialmente ayer al intendente Egon Montecinos, en el desayuno ciudadano organizado por el Movimiento Regionalista para celebrar el Día de las Regiones y donde participaron los distintos actores vinculados al desarrollo del territorio.
En el documento, la falta de inversión privada surge como una de las principales preocupaciones, la que deriva -según la percepción ciudadana- en que Los Ríos se ubique entre las tres regiones más pobres del país.
El documento señala que «una de las dimensiones de desarrollo humano más importante es el combate de la pobreza, que no hemos podido erradicar en estos años de regionalización. El motivo más importante de ello, es la falta de inversión en la región, especialmente la que da mayor valor agregado tanto a los productos y servicios como a las oportunidades laborales para los jóvenes, en industrias emergentes que permitan aspirar a niveles de ingresos más altos».
En esa línea, el texto que entrega los resultados del diálogo ciudadano, plantea que existe una referencia entre gobernanza y gobernabilidad. «Se espera que el sector privado trabaje en colaboración con el gobierno regional, comprometidos con el territorio y ciertamente con inversiones en el desarrollo sustentable».
Condiciones propicias
El presidente del Comité Nueva Región, Heriberto Weber dijo que la gestión para atraer inversiones no es positiva. «No tenemos inversión de los privados, no se dan las condiciones en la región para ello», afirmó y recordó que empresas importantes y organizaciones se han ido de la región, como Lácteos Valdivia y la Corporación Chilena de la Madera.
En esa línea, el presidente de Codeproval, Guillermo Schwarzenberg, enfatizó en que «la decisión de los privados de emprender depende de las expectativas que les podamos dar y el privado va a invertir en la medida que la región le dé la seguridad de que va a poder desempeñarse y desarrollar su negocio, en el momento de que hayan dudas de hacerlo no invertirá en la región».
Además, planteó que «tenemos una tarea en conjunto, entre las autoridades, el sector privado y los gremios de crear ese ambiente propicio para la inversión».
Consultado sobre la materia, el gerente de la Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia, Walter Marcos, sostuvo que los proyectos de inversión en la región están estancados debido a que «se han judicializado o se les han puesto muchas trabas. En este instante debe haber unos 4 mil millones de dólares en inversión que están estancados».
El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Valdivia, Felipe Spoerer, coincidió: «El gran tema que tenemos en la zona es la falta de infraestructura de conectividad; nosotros estamos convencidos de que con lo aislada que está Valdivia y en general la región completa, sin conectividad terrestre ni aérea, es difícil que la inversión logre materializarse».
A su juicio, «se requiere mejores accesos, la doble vía, mejores horarios de vuelo para que la gente de negocios se atreva o se anime a llegar a realizar proyectos a la ciudad; se requiere mayor inversión en infraestructura urbana también, mejoramiento de las calles existentes y creación de nuevas conectividades».
En tanto, el intendente Montecinos planteó los desafíos de promover y fortalecer el crecimiento económico. «Somos una región pequeña que depende de pocos sectores productivos, cinco o seis ramas que activan la economía y el PIB regional, por tanto si se deprime alguno de esos sectores evidentemente el crecimiento también cae», expuso.
En ese sentido -dijo- el gobierno regional ha adoptado medidas locales, creando la Comisión Regional de Atracción de Inversión Extranjera. «Estamos funcionando al alero del Comité de Atracción de Inversión Extranjera del Ministerio de Relaciones Exteriores y personal de éste viajará y sesionará en la región la primera semana de mayo, nos va a mostrar toda la cartera de inversión que está interesada en llegar a Chile para que nosotros podamos ver cuál podría eventualmente aterrizar en Los Ríos».
Prioridades
En el desayuno ciudadano, los participantes analizaron otras prioridades en que es necesario avanzar en la región.
La directora de Agenda Local 21 Claudia Bustamante, sostuvo que «lo principal es avanzar en la injerencia en la toma de decisiones dentro de la región, en lo que planteó la Comisión Asesora de Descentralización; hasta ahora vamos con el tema de elección de intendentes, pero quedan muchos otros puntos en carpeta, sobre todo el dotar de mayores recursos y capital humano a las regiones».
En tanto, el integrante del equipo de coordinación del Movimiento Regionalista, José Araya, apuntó a dos desafíos. Desde el punto de vista regional -dijo- «este año tendremos la posibilidad de generar una discusión para actualizar la Estrategia de Desarrollo Regional. Desde una perspectiva nacional, señaló que el esfuerzo «por lo menos desde el Movimiento Regionalista va a estar puesto en seguir apoyando la agenda legislativa que ya está instalada en el Congreso y nuestro principal desafío es que podamos tener elección directa de intendentes regionales el 2017».
Respecto a ese último punto, el diputado Bernardo Berger recalcó que es necesario dar mayor celeridad a las iniciativas que apuntan a la regionalización y descentralización. «El fortalecimiento y traspaso de competencias a las regiones y la elección democrática de los intendentes regionales, así como el fortalecimiento del aporte fiscal a las regiones y fortalecimiento de las plantas de los municipios son todas iniciativas que necesitan de mayor celeridad».
En el balance de la actividad, el coordinador del Movimiento Regionalista, Jaime Matamala, sostuvo que «salieron muchas ideas y fórmulas de gestión para poder materializar el desarrollo de la región». En relación a la concreción de éstas , dijo que el Movimiento Regionalista y el Comité Nueva Región cumplirán un rol fundamental. «En la medida que nosotros como Movimiento logremos una continuidad en nuestro trabajo, ad honorem, podremos sacar adelante las iniciativas».
Fuente: http://www.australvaldivia.cl/impresa/2016/04/01/full/cuerpo-principal/2/texto/