Noticias
Intendente y senadores alertan sobre peligros y necesidades ante elección de gobernadores
DESCENTRALIZACIÓN. Autoridades advirtieron algunas carencias, especialmente en materia de capacitación de funcionarios, y estiman que la Subdere deberá jugar un rol clave en el proceso.
El proceso de descentralización que se puso en marcha con la aprobación de la elección de gobernadores regionales y la transferencia de nuevas competencias hacia las regiones ha sembrado algunas dudas entre las autoridades llamadas a liderar estos profundos cambios impulsados en el gobierno de Bachelet, y mientras algunos destacan la necesidad de capacitar a las diferentes comunas para adaptarse rápidamente a este nuevo escenario, otros ponen en relieve la urgencia de contar con leyes que alleguen más recursos a las regiones.
En su reciente cuenta pública, el intendente, Jorge Martínez, planteó la siguiente interrogante: «¿Estamos preparados en los 38 municipios de la región para poder hacernos cargo de la avalancha de recursos, personal, tareas y decisiones que hoy cumple un servicio centralizado? No lo sabemos, yo espero que sí».
Martínez subrayó la necesidad de «estar preparados para la regionalización o la descentralización, que no solamente significa la elección de los gobernadores regionales. Es mucho más que eso. Ya empieza a aplicarse la Ley de Transferencia de Competencias a los territorios y nosotros queremos tener preparados al Consejo Regional (Core), a los municipios, que son los gobiernos subnacionales que van a enfrentar este proceso, y a la comunidad en los mejores términos para poder realizar un proceso adecuado de descentralización en nuestro territorio».
En ese contexto, detalló que «estamos formando mesas de expertos en todas las áreas de desarrollo, para apoyar tanto a nuestras municipalidades, como al Core, las universidades, los gremios, y con todos los expertos sectoriales que existan para tener las competencias necesarias que nos permitan enfrentar este proceso».
Dicho apoyo se traducirá «de varias formas: a los municipios que no tienen toda la institucionalidad o los recursos para enfrentar los desafíos de la descentralización, lo primero es que conozcan el proceso, para que no se vean enfrentados de un día para otro a una realidad que es totalmente distinta, incluso culturalmente, a la que estamos adaptados, con un centralismo exacerbado», dijo Martínez.
En tal sentido, agregó que «nos tenemos que acostumbrar a tomar nuestras decisiones y a generar muchos instrumentos de planificación, de desarrollo productivo, de desarrollo social, entre otras. Primero hay un tema de conocer. Lo segundo, es poder detectar brechas, que los municipios nos puedan destacar cuáles son las brechas que tienen para poder enfrentar en forma adecuada este proceso, y como Gobierno Regional, en conjunto con el Core, poder apoyarlos en aquello que nosotros podamos hacer en materia de recursos, en capacitaciones».
El jefe regional remarcó que esa tarea se debe hacer «en conjunto con la Subdere (Subsecretaría de Desarrollo Regional) también», recalcando que «hay instrumentos y hay vías para apoyar. Lo primero es que conozcan el proceso que viene, que es muy complejo, hay que estudiarlo bien y cada municipio debería hacer un esfuerzo en ello, y nosotros estamos dispuestos a colaborarle. Luego de eso, detectar las brechas que existan y, en conjunto, ver cómo las podemos ir eliminando».
Dicho trabajo, precisó, «se está empezando a hacer, está conversado con la Subdere y con el Core, y se lo he ido contando a todos los alcaldes con los que me he reunido, así que yo espero que ya empecemos esto en un breve tiempo».
Por su parte, el senador Ricardo Lagos Weber recordó que «desde que se comenzó a tramitar esta ley he sido partidario de la elección de gobernadores. Es así, que fuimos nosotros los que le pedimos al anterior gobierno que debía mandar una Ley de Rentas Regionales y otra de transferencia de competencias».
El parlamentario subrayó que «de esta forma las nuevas autoridades tendrían posibilidad de realizar un programa de gobierno regional. De lo contrario, corrían riesgo de convertirse en autoridades con pocas facultades y que sus administraciones no tuvieran impacto».
En tal sentido, espera que «para el 1 de junio el gobierno anuncie su interés por seguir avanzando en temas de descentralización y coloque las urgencias necesarias para poder tener gobernadores regionales con las suficientes herramientas para poder desarrollar su labor. Las que tiene actualmente son insuficientes».
A su vez, el senador Francisco Chahuán recalcó que «tenemos que avanzar decididamente en el proceso descentralizador. Tanto la descentralización administrativa, que es la transferencia de facultades y atribuciones, como también en la descentralización fiscal, que involucra la Ley de Rentas Regionales. En este sentido, nosotros estamos apremiando al Ejecutivo, particularmente a la Subdere, y al propio Presidente Piñera, para que se dicten los reglamentos respectivos o finalmente, en el caso de la Ley de Rentas Regionales, se envíe el proyecto de ley al Parlamento, proyecto de ley que, además, está comprometido».
Chahuán explicó que «entre la Ley de Rentas Regionales estaría, por ejemplo, la Ley de Puertos, que para nosotros es absolutamente necesaria e imprescindible, para que nuestra zona no se siga empobreciendo y envejeciendo y, por el contrario, poder potenciar no solamente los puertos como el de Valparaíso, el puerto de San Antonio, el puerto de Ventanas-Quintero, sino que, adicionalmente, el puerto terrestre de Los Andes».
A su juicio, «se requiere también que el intendente regional tome el liderazgo de un tema que nos parece absolutamente imprescindible: o somos descentralizados o Chile no será desarrollado, y por eso es tan importante seguir avanzando, nuestra región requiere urgentemente mayores dosis de descentralización, que decidamos en la región y no en las cuatro cuadras del poder en Santiago, el norte de desarrollo en la región».
Para Chahuán, «una región como la nuestra además tiene múltiples desafíos, desde los temas que dicen relación con el avance de la desertificación y la sequía en algunas provincias, particularmente en Petorca, pero además en todo el resto de las provincias donde se asoma el avance imponente de la desertificación. Adicionalmente,debemos trabajar en otros temas, como la conectividad, el desarrollo portuario, la necesidad de desarrollar una potencia agroalimentaria, desarrollar el tren rápido, el aeropuerto de Concón, ex Torquemada, entre otros temas relevantes».
En tanto, el consejero regional Manuel Millones advirtió que «el proceso de descentralización que se inicia nos obliga a preparar el recurso humano; adecuar la institucionalidad vigente para hacerse cargo de ese desafío y ciertamente hoy día tenemos carencias y brechas en particular».
Millones subrayó que «debe incluirse en esta capacitación a todos los servicios públicos involucrados, incluyendo las municipalidades, y aquí tiene un rol gravitante la Subdere, para que nos apoye con recursos humanos y financieros para este gran trabajo. No podemos fracasar, es posible que los centralistas quieran boicotear este proceso, porque desean que las regiones no tengan más poder».
Frente a ese eventual escenario, remarcó que «quienes somos regionalistas queremos que este proceso sea exitoso y que no se vuelva atrás, que este proceso de descentralización y regionalización sea irreversible. Esperamos tener pronto noticias del gobierno para apoyar esta etapa de la instalación de la descentralización que va a culminar con la elección del gobernador regional».
«Espero que el gobierno coloque las urgencias necesarias para tener gobernadores regionales con las suficientes herramientas»
Ricardo Lagos Weber, (PPD)»
ACTUALIZAR LAS PLANTAS ADMINISTRATIVAS
El core Manuel Millones hizo notar que «las plantas administrativas de los gobiernos regionales datan del año 1993, y ciertamente que las nuevas exigencias y desafíos obligan a rediseñar el modelo de administración regional, por cuanto además no hay ninguna simetría entre el nivel de remuneraciones que se perciben en los distintos servicios públicos, y hacia allá también tenenos que avanzar. Obviamente que éste es un proceso gradual y ésta es una conversación que hemos tenido con la Asociación Nacional de Funcionarios de los Gobiernos Regionales, de modo que no tengamos brechas salariales frente a similares responsabilidades».
«Se requiere liderazgo desde la Intendencia, y esperamos trabajar junto al intendente para que estas leyes salgan adelante»
Francisco Chahuán, Senador (RN)»