Noticias
Jorge Flies y prórroga de elección directa de gobernadores regionales: “Chile ha perdido una tremenda oportunidad de democratizar los territorios e impulsar un proceso real de descentralización”
Ha sido uno de los intendentes mejor evaluados del país por quienes lo designaron a nivel central desde marzo de 2014. Ello queda reflejado en que -a diferencia de la región vecina de Aysén, donde ya han transitado tres jefes regionales (Ximena Ordenes, Jorge Calderón y Karina Acevedo) en lo que va del gobierno de Bachelet- el médico Jorge Flies Añón se ha mantenido inamovible en el edificio del gobierno regional de Magallanes desde que asumiera.
Y aunque asoma como un líder ‘quitado de bulla’, de carácter afable y accesible a los medios de comunicación, ha sido también blanco constante de ácidas críticas, principalmente desde los partidos políticos de la Nueva Mayoría, a quienes observa con la distancia necesaria, a razón que desde que fue designado como la máxima autoridad de la XII Región ha optado por mantenerse como independiente.
Fue justamente en días posteriores a las elecciones municipales de octubre de 2016 -cuando el avasallador triunfo del alcalde RN, Claudio Radonich en Punta Arenas, ‘sacó ronchas’ en sus detractores- que Flies recibió sendos cuestionamientos, principalmente desde sectores del Partido Comunista, quienes lo responsabilizaron de haber sido co-responsable del triunfo de la derecha, instalada por primera vez en el Palacio Montes, desde el retorno a la democracia.
Desde otros sectores como el PPD, en tanto, en el marco del mismo ambiente de la última campaña municipal -y a raíz de la renuncia del ex seremi de Economía, Paul Gnadt- fue que corrió con fuerza la idea de ‘mover todos los hilos’, para mudar al intendente Flies de su cargo, acción que, lejos de proliferar, afianzó aún más su liderazgo en la región austral.
– ¿Percibe usted que los partidos políticos de la Nueva Mayoría han ejercido presiones indebidas hacia una gestión que, en el tiempo, ha ido avanzando acorde al programa gubernamental?
– “Tal y como lo he dicho desde el inicio de mi gestión, yo vengo del mundo independiente y progresista y, principalmente, identificado con el gobierno de la Presidenta Bachelet -a quien le tengo un gran cariño- y tengo el convencimiento que el programa de la Nueva Mayoría, instalado en Magallanes, ha dado resultados positivos, que están a la vista. Por más que hayan sectores que quieran negar los avances, hoy tenemos a muchos jóvenes en la región estudiando gratis y hemos casi multiplicado por diez el número de viviendas construidas en la XII Región, a lo que se añade que hemos edificado prácticamente todos los hospitales comprometidos y, probablemente en el mes de agosto, vamos a tener la Fibra Optica Austral. Eso ha implicado una gran duplicación de los recursos para esta zona, con un crecimiento y un desarrollo histórico y eso es para estar bastante orgulloso, de haber conducido este gobierno regional, desde que me encomendaron esa gran responsabilidad en el año 2014”.
– ¿Qué hitos puede destacar en el ámbito del desarrollo regional bajo su gestión?
– “Nadie podría desconocer que -pensando no sólo en el presente, sino en el futuro- hemos potenciado la conectividad para Magallanes, tanto por tierra, aire, mar y digitalmente y también estamos abocados a que esta región sea capaz de dar un salto importante en ciencia, tecnología y conservación y es ahí donde está lo interesante porque, en este caso, uno no está solamente para sacar cuentas políticas de lo que se ha hecho en gestión, sino que de lo que se trata es de traspasar las acciones desde la mirada del supragobierno.
“Creo que acá hay que ser muy claros porque lo fundamental para la gente de Magallanes es que se cumpla la palabra empeñada y creo que en esta región esa palabra se ha cumplido con creces, tanto en el ámbito de infraestructura, inversión y desarrollo regional, con un mapa de ruta que está planteado de aquí hacia los próximos diez años. Eso nos deja muy satisfechos”.
– ¿Cree usted que esa duplicación de recursos para Magallanes y que implicaría sobre el billón de pesos para el 2018 -según lo expuesto en el último Consejo Regional- pueda asegurarse?
– “Efectivamente se ha iniciado la negociación presupuestaria para el 2018 y lo que se presentó en el gobierno regional (en el último Core) fue el anteproyecto regional de inversiones y en el que a la región durante estos últimos años le ha ido muy bien. Recordemos que aquí se ha duplicado el aporte central para Magallanes en distintos ámbitos tanto en los convenios de programación con Vivienda, Obras Públicas, Salud y Economía y con mucha fuerza hacia el Plan de Zonas Extremas. Por ello, es que estamos muy esperanzados en poder asegurar diversos proyectos para que tengan la continuidad en el marco presupuestario y que eso quede reflejado tanto en la Ley de Presupuesto para la región como para la subsecretaría de Desarrollo Regional, que es la instancia que maneja el fondo del Plan de Zonas Extremas.
“Además ha habido una alta eficiencia porque hemos estado cumpliendo al 100% el gasto en todos estos años, lo que nos permite tener unas finanzas bastante ordenadas y, por lo mismo, vamos con altas expectativas a la negociación presupuestaria que nos tocará defender en el mes de agosto, como Región de Magallanes.
“Probablemente, los puntos que debemos dejar muy bien asegurados son los que están en los convenios de Programación. De hecho, en el mismo mes de agosto, vamos a hacer una adenda en Salud, para dejar no sólo las obras que se están haciendo en este momento, sino aquellas que están programadas para más adelante, tanto en equipamiento como en infraestructura. Entonces, tenemos que resguardar los recursos tanto para el sector Salud como también en Obras Públicas y, especialmente, en lo que significan las sendas de penetración, así como la atención a la alta demanda de nuevas viviendas”.
Descentralización y diferencias con Cequa
– Usted fue un gran propulsor de la iniciativa presentada por la Presidenta Bachelet a fines del2016 sobre la elección directa de gobernadores regionales. ¿Qué le parece que dicho proyecto haya quedado pospuesto?
– “Me parece lamentable porque aquí lo que primaron fueron intereses de un sector de no apreciar la madurez que tenía este proyecto, que estaba directamente relacionado con una mejor distribución del poder en el país. Era una iniciativa que podía catalizar muchos otros avances en las regiones y lamentablemente a pesar de todo el esfuerzo instalado por la Presidenta Bachelet, no estuvo la voluntad, específicamente del Parlamento de Chile, de poder empujar ese proyecto.
“Lo importante es que nuestros parlamentarios en Magallanes sí entendieron el espíritu de esta normativa y uno lo puede leer en sus declaraciones, donde se votó a favor y en defensa del espacio que debía dársele a las regiones. Sin embargo, más allá del tiempo que demore en poder reinstalarse la discusión sobre este proyecto, creo que Chile ha perdido una tremenda oportunidad de democratizar los territorios y también de poder impulsar un proceso real de descentralización”.
– Usted ha catalogado en varias ocasiones a esta región como un gran nicho de investigación científica. ¿Cree que la demanda de una infraestructura para la Fundación Cequa pueda concretarse antes que culmine su gestión?
– “Bajo esta administración ha existido un trabajo estrecho de poder sustentar proyectos vinculados a las ciencias, pero que también tengan sustentabilidad en el tiempo. No solamente se trata de crear infraestructura y, efectivamente, hay que ver en qué condiciones un centro científico se mantiene y lo que hemos sustentado y respaldado son aquellos centros donde tenemos plena seguridad que se van a mantener en el tiempo”.
– ¿No hay seguridad, entonces, que ese inmueble en Río Seco que estaba destinado a la Fundación Cequa se pueda edificar?
– “No, no hay seguridad y depende de varios elementos. Hoy día, después que nos costó tres años poder tener un nuevo directorio, esperamos que desde ahí se pueda impulsar nuevamente y con bastante claridad la relación con las instituciones de la región, particularmente la Universidad de Magallanes, el Inach, el Centro Ideal, y el gobierno regional, en estos ámbitos”.
– ¿Cómo se explica que un proyecto que había sido sancionado por un Consejo Regional anterior quede suspendido por el actual?
– “Nosotros tenemos que evaluar si efectivamente se dan las condiciones y, sobre todo, la seguridad de que la inversión pública que se está entregando, primero, se mantenga en relación al sector público. Por ejemplo, en el ámbito del Centro Subantártico Omora, los resguardos que pidió el Consejo Regional era que el terreno estuviera en manos de la Universidad de Magallanes y no de una institución privada y que tuviera clara sostenibilidad en el tiempo. Aquí no se trata sólo de construir edificios, sino que después éstos se puedan mantener y hoy hay que tener todos los antecedentes para estar convencido, que se es capaz de sostener una infraestructura”.
Fuente: La Prensa Austral http://laprensaaustral.cl/cronica/jorge-flies-y-prorroga-de-eleccion-directa-de-gobernadores-regionales-chile-ha-perdido-una-tremenda-oportunidad-de-democratizar-los-territorios-e-impulsar-un-proceso-real-de-descentralizacio/