Noticias
Nicolás Eyzaguirre y proyecto de elección de intendentes: «Aquí no hay ningún salto al vacío»
El secretario de Estado espera tener los votos para que la iniciativa legal sea aprobada esta semana en el Senado. Además, se defiende de las críticas, incluso de los ex Presidentes Lagos y Piñera, y recuerda que fue el oficialismo el que pidió a Bachelet que esto se hiciera.
Es una semana clave para el proyecto de elección directa de intendentes, y quién más que el ministro Nicolás Eyzaguirre lo sabe. El titular de la Segpres ha encabezado las negociaciones con los senadores y espera que esta semana en la sala de la Cámara Alta estén los votos para que la iniciativa legal continúe su avance, pese a que en las propias huestes de la Nueva Mayoría no todos la aprobarán. El secretario de Estado hace frente a las críticas que han provenido incluso de los ex presidentes, Sebastián Piñera y Ricardo Lagos, y pese a que reconoce que es un tema debatible, sobre todo porque no es ideológico, descarta de plano que esto sea un nuevo Transantiago.
–¿Se ha dicho que el nuevo gobernador regional no tendrá facultades suficientes ni recursos, y es sólo demagogia, ¿qué le parecen esas críticas?
Quisiera poner paños fríos sobre las opiniones muy coyunturales. Normalmente estas cosas desatan polémica, pero con el tiempo se van enfriando. La verdad es que en todos los países y en Chile mismo, el proceso de descentralización siempre ha sido bastante debatido, porque la transferencia de poder siempre genera roces, incertidumbre. Las opiniones son súper legítimas, porque nadie puede decir que ha clavado la rueda de la fortuna y saber ciertamente cómo hay que hacer esto.
Usted habla de un proceso…
Ya en la Constitución de 1925 se contemplaba que, con los intendentes provinciales debía haber asambleas provinciales, que de hecho nunca se implementaron. Después, en dictadura, la Constitución de 1980 instaura una figura llamada coredes, los distintos gremios de la región que ponían representantes para cogobernar junto con los intendentes. En 1991 el Presidente Aylwin hace una reforma constitucional y los coredes pasan a llamarse cores, elegidos democráticamente de manera indirecta, ya que son elegidos por los concejales que a su vez son elegidos democráticamente. En 1992 se establece una primera ley de transferencia de competencias para que los cores tengan funciones efectivas. Desde ahí el proceso se torna muy lento y recién en 2008 la Presidenta Bachelet hace una reforma constitucional para que los cores sean elegidos directamente. Posteriormente, es el Presidente Piñera quien tramita la ley orgánica de elección de cores y envía una ley de transferencia de competencias; esta última no se termina de tramitar. La Presidenta Bachelet la amplía e introduce una reforma constitucional para que también sea elegido el gobernador regional.
¿tan polémico?
Efectivamente. Pero aquí no hay ningún salto al vacío, no hay nada abrupto. En cada uno de estos episodios históricos se produjo mucho conflicto y mucha tensión. Lo que pasa ahora es normal. Esto es la continuidad de un proceso histórico, que ha sido, y hay que ser generoso en reconocerlo, impulsado por gobiernos de distinto signo.
Pero, ahora se habla de un intendente de “papel”.
El tema de si corresponde primero transferir la competencia y después elegir o al revés, no es tan sólo la discusión del huevo y la gallina. Desde lo estrictamente lógico, primero dices qué van a hacer y después lo eliges, pero desde el punto de vista de la dinámica política, lo que sucede es que si no tienes una fuerza elegida democráticamente, que visibilice la demanda y comience a ejercer presión sobre el centro, las cosas no avanzan. Esto puede observarse también en que se aprobó la elección directa de cores antes de la ley de transferencia de competencias.
Hay temor de que esta figura del delegado presidencial tenga más competencias que el nuevo gobernador regional, ¿es así?
Somos un Estado unitario, no somos una república federal. Chile por su tamaño y población no puede subdividirse. Para tener continuidad y coherencia en sus políticas debe ser un Estado unitario. ¿Cómo combinas esto con mayor participación? Ya tenemos las comunas y ahora vamos a tener las regiones. Esto sucede, por ejemplo, en Francia donde hay un representante del Presidente que se llama prefecto y coexiste con gobernadores elegidos. En la medida en que clarificas qué hace uno y el otro, no se produce una contienda.
¿Pero el temor existe?
La Constitución establece que la descentralización sólo puede ocurrir en tres ámbitos: desarrollo productivo, social, e infraestructura y territorio. El Gobierno tiene muchos otros ámbitos, o sea, nunca ha estado planteado que las características de Estado unitario en todos los otros ámbitos de la administración central se descentralice.
Los ex presidentes Lagos y Piñera también han manifestado cuestionamientos. Este último, aseguró que el proyecto puede ser incluso más grave que el Transantiago.
Son críticas legítimas, pero se producen al calor del debate. No logramos entender muy bien cómo se puede decir al mismo tiempo que lo que se está descentralizando es muy poco y que a la vez puede ser un Transantiago. Una cosa o la otra. Sería un Transantiago si nos pasáramos de la raya; si, por el contrario esto es muy pobre o son intendentes de papel, ¿por qué se produciría un Transantiago? Se produciría más bien una frustración.
Lagos dice que debe haber un debate serio.
Él ha dicho que está por la descentralización y por la elección, pero tiene un punto que es muy de fondo, que es algo que amerita que se siga discutiendo: el tamaño óptimo de las regiones. Es un punto muy válido, pero sólo hago una reflexión, posiblemente el tamaño óptimo de una región desde el punto de vista de la descentralización económica no es el mismo desde la política, porque las áreas económicas tienden a ser generalmente más grandes. Pero si tienes regiones que son muy grandes, la identificación de los ciudadanos con la autoridad elegida es muy baja, porque le queda muy distante. Esto es similar a lo que pasó con el Brexit, no quieren que las decisiones de la vida diaria las dirija una autoridad que va a estar eventualmente dos regiones más allá o a 300 kilómetros. Pero las decisiones económicas, que requieren ser comunes para espacios más extendidos, se trabajan con modalidades de integración económica. En el futuro debiéramos discutir mega regiones desde el ángulo de los proyectos de desarrollo.
El presidente de la comisión asesora sobre descentralización, Esteban Valenzuela, y otros, dicen que Piñera y Lagos son adversarios al proyecto porque, entre otras cosas, podrían tener varios intendentes opositores a una eventual gestión presidencial, ¿le da asidero?
No suscribo lo que dice Esteban Valenzuela. No creo que esté en el ánimo de los ex presidentes Lagos y Piñera simplemente un cálculo pequeño. Ellos tienen fundadas razones para tener aprensiones. Si ellos están aspirando a la Presidencia y esperan ganar, posiblemente el momento de lograr más gobernadores regionales afines a tus ideas, es cuando ganas como Presidente. Si uno lo toma desde el punto de vista personalista, ellos debieran más bien estar a favor, no en contra. Creo que son opiniones de Estado, legítimas ambas.
En esa línea, empresarios han planteado cierta preocupación y apuntan a las inversiones regionales, ¿cómo se calma esa inquietud?
Efectivamente si quieres eliminar la incertidumbre por completo, deberías quedarte completamente quieto siempre. Cualquier movimiento genera algún espacio de incertidumbre y si te quedas quieto siempre al final la realidad termina pasándote por arriba. Va a haber un tiempo de transición en que va a coexistir la figura del delegado presidencial junto con la del gobernador elegido incidiendo en ámbitos muy similares. Pero eso es inevitable porque la única alternativa sería pasar todo de inmediato, pero no puedes porque tienes que preparar el terreno para evitar un Transantiago. Entonces, ¿la alternativa es no moverse mientras no puedas hacerlo todo a la vez? Así no progresan los países. Se progresa conversando y diseñando caminos graduales que eventualmente si avanzas mucho por un sendero y te das cuenta que no era el apropiado, como es gradual, siempre tienes posibilidades de corregir.
El Gobierno buscaba que el intendente fuera elegido con el 50% de los votos y bajaron al 40%, ¿por qué cedieron?
La representatividad del gobernador regional es fundamental. Si vas a umbrales demasiado bajos y tienes muchas fuerzas políticas compitiendo puedes tener gobernadores regionales elegidos con un respaldo muy minoritario y eso va a entrañar un problema de legitimidad. Queríamos mayoría absoluta y aún pensamos que es lo correcto. Dado que eso para muchos significaba una barrera de entrada muy alta y que se inhibía la posibilidad de que fueran elegidas nuevas fuerzas, cedimos al 40%. Pero ésta es una cifra todavía muy alta y por lo tanto muy representativa.
¿Puede descartar que este proyecto se haya empujado sólo para hacer check list a una promesa de la Presidenta, y que no haya problemas de diseño?
En esto es palos porque bogas y palos porque no bogas. Si planteas una reforma y no la haces, te dicen que no cumples, si planteas una reforma y la comienzas a hacer, dado que va a haber intereses en conflicto, los que están en contra te van a decir que está mal hecha o que es prematura o que estás tratando de hacer un check list, pero eso es parte de la vida política.
¿Qué le parece que los principales opositores dentro de la NM sean senadores de su partido, el PPD?
El que senadores del PPD, no todos, hayan expresado fuertes aprensiones pero, a la vez, hayan senadores de oposición que están a favor, vuelve a ratificar que esto no es un tema fuertemente ideológico. Más que sorprenderme, rescato que es bueno que a veces los chilenos tengamos conversaciones que no son necesariamente ideológicas, porque hay temas país, que permiten distintas ópticas, independiente del partido en que militas.
¿Sería un fracaso que el proyecto fuera rechazado?
Pero por qué va a ser rechazado. Vamos a hacer todos los esfuerzos para que se apruebe.
¿Hace algún llamado a los líderes del conglomerado?
El conglomerado le planteó a la Presidenta que esto se hiciera y se comprometió a tratar de seguir ese liderazgo presidencial, esperamos que conversando las aprensiones se terminen.
¿Cómo se proyecta la Nueva Mayoría si no se logra aprobar?
El ex Presidente Piñera intentó sacar la ley de competencias y no lo logró. No estoy poniéndome el parche antes de la herida, vamos a hacer todos los esfuerzos por sacar tanto la ley de competencias como la elección de los gobernadores. Tenemos el tiempo bien limitado, y esperamos multiplicarnos en términos de seguir convenciendo y seguir escuchando. Vamos a trabajar en torno a tener aprobada la ley de transferencia de competencias ojalá antes de la ley orgánica que permite la elección de los gobernadores regionales, pero no es responsable transferir las competencias de manera abrupta. No vamos a cometer la irresponsabilidad de, por ganar algún voto adicional, comenzar de manera frívola a traspasar competencias sin medir las consecuencias.
¿Le ponen urgencia el proyecto porque tienen los votos?
Ponemos urgencia porque esto es como un tren: tienes que aprobar primero la reforma constitucional, pero para posibilitar la elección del gobernador regional tiene que haber una ley orgánica y todo eso tiene que estar listo antes de la insinuación de candidaturas. Si queremos elegir el 2017, por abril del próximo año debe estar. Si seguimos demorando, lo que va a pasar es que al final nos va a pillar el tiempo.
¿Por qué ha costado tanto llegar a un acuerdo?
En general está costando llegar a acuerdo en cualquier cosa en este país porque hay desconfianza, recelo. Pero este es un tema opinable, por tanto, en ningún caso me atrevería a decir que sea ilegítimo discrepar.
A medida que se acerquen las elecciones, ¿va a ser más difícil a llegar otros acuerdos?
Depende del tema. Hay temas como éste donde podemos tener un prisma común o el tema de las pensiones. Estamos de acuerdo que las pensiones son extremadamente bajas, es un problema de todos, de la izquierda, la derecha, el centro, espero que en eso podamos llegar a un acuerdo porque nadie quiere que la gente de la tercera edad viva de manera miserable. Hay otros temas, como por ejemplo la educación superior o la nueva educación pública, donde hay prismas distintos según la coalición, entonces, ahí lo que tenemos que hacer más es asegurarnos que los votos de la NM estén disponibles, porque va a ser difícil tener un acuerdo transversal.
(Fuente:Diario Pulso)
Link: http://www.pulso.cl/noticia/actualidad—politica/politica/2016/10/5-93127-9-nicolas-eyzaguirre-y-proyecto-de-eleccion-de-intendentes-aqui-no-hay-ningun.shtml#