Noticias
Organizaciones temen que mesa técnica lleve a aplazar la elección de gobernador
Con preocupación reaccionaron las organizaciones locales que impulsan la descentralización, tras conocer que una mesa técnica corregirá algunos vacíos de la ley de fortalecimiento de la regionalización, la que actuará con un plazo máximo de dos meses a partir de julio.
Este anuncio lo oficializó Felipe Salaberry, subsecretario de Desarrollo Regional.
Los consultados dudan del real objetivo de esta instancia y acusan que podría conllevar a una postergación de la elección de gobernadores regionales, la que está programada para realizarse por primera vez en octubre del próximo año, junto a las municipales.
Además, cuestionaron que entre los integrantes de esta mesa no se cuenten expertos de regiones como Biobío ni participantes de la Comisión Asesora Presidencial por la Descentralización, que levantó la ex Presidenta Michelle Bachelet, en el periodo de gobierno anterior.
Salaberry, no obstante, aseguró que el deseo del Gobierno es que no se posterguen estos comicios (ver nota relacionada).
MESA TÉCNICA
Según indicó el subsecretario de Desarrollo Regional, la mesa técnica busca corregir aquellos nudos que no quedaron resueltos en la actual legislación. Para eso se basaron en informes de la Dirección de Presupuesto (Dipres), del Ministerio del Interior, de la Cámara de Diputados, entre otros. Se debe terminar con un documento con propuesta de modificaciones legales.
Para el trabajo, las distintas bancadas del Parlamento escogieron los nombres que las integrarían. Algunos de ellos son el excontralor Ramiro Mendoza, Ignacio Irarrázabal, el exsubsecretario de Desarrollo Regional Miguel Flores, Natalia Piergentili, Víctor Barrueto, Raúl Henríquez, Aldo Cassinelli, Beatriz Vega, Claudio Arqueros, Manuel Tobar e Ismael Toloza.
Tras entregarse el detalle, el expresidente de la Comisión Asesora Presidencial por la Descentralización, Esteban Valenzuela, dijo: «Quiero ser bien sincero con esas mesas técnicas: estoy en completo desacuerdo. Hay una ley que ellos no han implementado. Segundo, no mandan la ley de rentas regionales, que es lo único relevante».
Agregó que «no coloca por delante a las regiones y no invitó a los cores ni a Heinrich von Baer, que es líder de Chile Descentralizado».
Asimismo, enfatizó que «esto es una ley, no es un juego, y el Gobierno puso a la UDI a cargo de la Subdere, el único partido que votó en contra de esto. Es una contradicción muy grande. Esto es claramente para dilatar o lograr terminar con la figura del gobernador regional».
POCO INTERÉS EN LAS ELECCIONES
Su opinión fue compartida por el presidente de Corbiobío, Andrés Cruz, y la directora de la Fundación Chile Descentralizado, Jeanne Simon; quienes indicaron que se han demostrado pocas acciones para llevar adelante la elección de gobernador regional para el próximo año.
Simon cree que «si no involucra ningún asesor de la comisión presidencial, que incluyó a figuras de ambos sectores, me hace sentir que es posible que se va a postergar esta elección por lo menos hasta las próximas presidenciales».
Sobre la forma en la que se definió a los integrantes de la comisión, donde cada bancada con representación parlamentaria sugirió un nombre, la analista planteó que «hay una sensación de que los parlamentarios están más supeditados a sus partidos que a sus territorios, por lo que estarían poco involucrados en potenciar la votación».
El presidente de Corbiobío, Andrés Cruz, puntualizó que «si no es más que una excusa para los efectos de impedir la elección de gobernadores, realizando un guiño del Gobierno a la UDI, que se ha manifestado a favor de esta posibilidad, implicaría algo grave, porque está echando atrás todo el trabajo por democratizar, más allá del miedo de los caudillos regionales de perder poder y la posibilidad de generar un clientelismo».
CAMINO A SEGUIR
Para Esteban Valenzuela, lo más necesario en este momento es generar la ley de rentas regionales y luego enviar el proyecto que termina con las inhabilidades de quienes quieren postularse a los cargos.
«Me da la sensación de que es lo que realmente les interesa. Lo de ahora es perder el tiempo, seguir dando vueltas», comentó.
Según Andrés Cruz, la ciudadanía todavía no logra dimensionar el impacto que genera una real descentralización y cómo les afecta, por lo que es muy difícil que puedan levantarse frente a una situación como esta.
«Esto es gravísimo, tomando en cuenta que esta mesa emula el trabajo de las comisiones técnicas que se crean justamente para paralizar un proyecto de trascendencia», enfatizó.
En tanto, Simon ve que la decisión está en manos de los parlamentarios que deben votar el proyecto y que pese a los detalles que deben arreglarse «hay que iniciar el proceso (de elección) para poder avanzar, porque después igual en la práctica van a salir otros temas que no estaban previstos».
Por lo mismo, sentenció que los pasos a seguir son la elección de gobernador regional y luego la ley de rentas regionales: «La centralización afecta en muchos aspectos de la vida y ya es hora de que exista un cambio».
Subsecretario descarta aplazar la elección: «La ley la vamos a cumplir»
A través de un comunicado, el subsecretario de Desarrollo Regional, Felipe Salaberry, detalló ayer que el objetivo de esta mesa es «corregir aquellas materias legislativas o aquellos nudos que no quedaron bien resueltos en la actual Ley de Fortalecimiento de la Regionalización».
El subsecretario explicó que la conformación de esta instancia se sustenta en análisis internos del Ministerio del Interior y la Dirección de Presupuestos (Dipres), además de las propuestas entregadas por parlamentarios y aportes de instituciones y centros de estudio.
Agregó que los miembros de la mesa representan a los distintos partidos políticos de todos los sectores y que son especialistas que han trabajado anteriormente en temas relacionados con el proceso de descentralización. Él liderará esta instancia de discusión.
«Primeramente se evaluó la posibilidad de que fuera una mesa con representación de parlamentarios, pero nosotros sentíamos que íbamos a replicar la misma discusión que se da en el parlamento o en los medios de comunicación, de que si se quiere o no elección, de si hay de verdad compromiso o no con el proceso de descentralización», comunicó.
En la práctica, aseveró, tendrán 60 días para elaborar una propuesta de modificaciones legales y/o administrativas a la legislación en relación a tres grandes áreas: transferencia de competencias, resolución de controversias, y atracción y retención de capital humano calificado.
Los resultados del trabajo realizado allí se materializarán en una propuesta que posteriormente será entregada al Presidente, informó.
Salaberry reiteró «la profunda convicción de que la actual ley no solo la estamos cumpliendo, sino que la vamos a cumplir. El hito político de la elección de la autoridad es un hito dentro de este proceso».
Sobre el estado de los reglamentos, indicó que tres de ellos ya han sido tomados de razón por la Contraloría General de la República. Estos dicen relación con las abreviaturas, la identificación de transferencia de competencias y las zonas de rezago.
En cuanto al estado actual de la normativa, el subsecretario planteó que «la autoridad anterior puso la carreta antes que los bueyes, y no haber tomado la decisión de que el hito final del proceso fuera la elección de la autoridad regional, y dotar a los gobiernos regionales de más atribuciones, más recursos, más responsabilidades, partiendo de manera equivocada, a nuestro juicio, por la elección».
Diputada Pérez pide mantener fecha de elección
La presidenta de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, la diputada Joanna Pérez (DC), comentó sobre esta instancia que «el Gobierno se enredó, porque, efectivamente, primero el Presidente anunció una mesa política y ahí fui invitada a trabajar, luego el Gobierno se complicó porque tuvo reclamos de otros partidos, de otros sectores, eso lo dijo el propio ministro del Interior».
De todas formas, planteó que como diputados estaban disponibles para las mesas técnicas, pero «no debe significar retrocesos en ningún espacio de los que hemos avanzado en materia de descentralización. No vamos a permitir que retrasen las elecciones de gobernadores regionales, por lo tanto, esto es para perfeccionar un proceso que ya se inició».
Sobre el futuro de la mesa, planteó que las leyes se deciden en el Parlamento y que ya existían varias propuestas: «El Gobierno debe abocarse en trabajar, presentar las medidas administrativas y los reglamentos».
Fuente: http://www.elsur.cl/impresa/2019/06/25/full/cuerpo-principal/3/