Boletin-news
PARTIERON LOS DIÁLOGOS PROGRAMÁTICOS REGIONALES
Por Equipo Chile Descentralizado
Entre el 21 de agosto y el 6 de septiembre arrancó el ciclo nacional de diálogos programáticos regionales. Partió en la Araucanía y siguió en Maule y Ñuble. Las trece regiones restantes se preparan aceleradamente
Liderados por la Fundación Chile Descentralizado, en alianza con universidades y actores regionales, estos diálogos tienen como propósito colaborar en la formulación de los programas de los candidatos a gobernadores regionales.
En todos ellos participaron autoridades locales, políticos, académicos y miembros de la sociedad civil, los que fueron ordenados en tres bloques: las instituciones, los representantes de los partidos políticos y los expertos.
Lo que sigue es un resumen de las notas tomadas en los tres eventos, y fueron redactados bajo la forma de un resumen de informe, lo más ligero posible.
TODO SE INICIÓ EN LA ARAUCANÍA
El Diálogo Programático de La Araucanía se realizó el miércoles 21 de agosto en la Universidad de la Frontera (UFRO). La organización estuvo a cargo de la Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado con el apoyo de la UFRO. Al evento asistieron más de 250 personas.
Con la bienvenida del presidente del Capítulo Regional de la “Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado, Mario Rosas, se dio inicio al evento. En la sesión inaugural intervinieron el Rector de la Universidad de la Frontera, Eduardo Hebel y el Administrador Regional, Sergio Núñez,
El Rector Hebel manifestó la importancia que tiene para la Universidad este tipo de eventos que destacan su vocación de servicio a la región de La Araucanía a través de sus actividades de vinculación con el medio. El Rector valoró la publicación del libro “Desarrollo Territorial Colaborativo” producido por la Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado y publicado bajo el sello editorial de la Universidad de la Frontera.
El Administrador Regional, por su parte, puso el acento en la importancia que las regiones se preparen para formular políticas públicas específicas en sus ámbitos de competencias: “¿Cuál es el desafío que tienen en el corto y mediano plazo los gobiernos regionales? Ese desafío es cómo transitar desde un gobierno regional que opera como una entidad financiera… para implementar políticas públicas diseñadas en los ministerios a nivel central… a un gobierno regional como actor principal encargado de una nueva gobernanza regional, que diseña, genera y aprueba sus propias políticas públicas regionales, no como ocurre ahora que nos sumamos principalmente a políticas públicas de carácter nacional”.
El Presidente Nacional de la Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado, Heinrich von Baer, dio a conocer los propósitos del encuentro, enfatizando la necesidad que las regiones se preparen para la elaboración de los programas de las candidaturas a gobernadores regionales, exigencia legal que debiera cumplir con los más altos estándares de calidad y pertinencia. Además, Von Baer presentó los contenidos fundamentales del libro “Desarrollo Territorial Colaborativo. Descentralizando poder, competencias y recursos” como una importante contribución al debate académico y político sobre el proceso de descentralización en Chile e insumo relevante para los programas de las candidaturas a gobernador regional.
La voz de las instituciones
El turno de las instituciones lo abrió la representante del PNUD, Marcela Ríos, quien dio a conocer las estadísticas de participación electoral de La Araucanía y puso énfasis en la importancia de la difusión de las elecciones locales y regionales para motivar niveles más elevados de compromiso de la ciudadanía con sus regiones. En tanto que el Director Regional de la Fundación de Superación de la Pobreza, Bernardo Pardo, se enfocó en las políticas públicas apropiadas para una de las regiones con peores indicadores en esta materia, señalando que no sólo se deben elevar los niveles de ingreso, sino considerar todos los componentes de la pobreza multidimensional.
Por su parte, el presidente de CORP ARAUCANÍA, Daniel Schmidt, dio a conocer el pensamiento del mundo empresarial y las condiciones para propiciar mayores niveles de inversión y productividad, cuestiones centrales para alcanzar mayores niveles de desarrollo. De igual forma, el representante de la Asociación Regional de Municipios de La Araucanía (AMRA), José Bravo, alcalde de Freire, puso énfasis en la importancia de considerar a las comunas en el proceso de descentralización. El nivel local es el que está más cerca de los ciudadanos y no debe olvidarse por muy importante que sea el proceso electoral de gobernadores regionales.
Foro Político
Bajo la conducción de Diego Portales, Director Ejecutivo de la Fundación, se turnaron en el uso de la palabra Fuad Chahín, presidente del Partido Demócrata Cristiano y exdiputado por Malleco; el alcalde de Angol, Enrique Neira, independiente de la coalición Chile Vamos; la ex intendenta regional, Nora Barrientos, del Partido Socialista; el ex senador Eugenio Tuma del Partido por la Democracia y el ex diputado Rojo Edwards del Partido Republicano.
Los panelistas expresaron sus prioridades en el marco de un amplio consenso sobre la importancia del proceso de descentralización del país y la necesidad de hacerse cargo de las nuevas competencias que se deberán entregar. Fuad Chahín puso énfasis en el capital humano necesario para hacerlo bien y en la importancia de tener una visión estratégica del desarrollo. Enrique Neira enfatizó la prioridad por redistribuir recursos y prioridades hacia las zonas más pobres, como las comunas de la provincia de Malleco. Nora Barrientos criticó la lentitud de los avances durante el actual gobierno y la necesidad de acelerar la puesta en marcha del proceso. Eugenio Tuma señaló que la participación social es clave en los inicios de la descentralización. Rojo Edwards se concentró en los valores que lo inspiran y la necesidad de que las políticas se basen en información confiable.
La opinión de los expertos y la participación ciudadana
El Director Regional del Instituto Nacional de Estadísticas, Javier Pérez, presentó un cuadro general de la producción de estadísticas regionales y manifestó el compromiso institucional por aportar a las nuevas necesidades que surjan de la elección de gobernadores y el traspaso de competencias.
La descripción de las competencias que tendrán los gobiernos regionales, así como la información a considerar en la elaboración de los programas de las candidaturas, estuvo a cargo del Director de Contenidos de la Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado, el cientista político Nicolás Bravo
La voz de los funcionarios fue expuesta por la Presidenta de FENAFGORE, Gaby Cárcamo, quien destaco el inicio del proceso de traspaso de competencias, expresando las fortalezas y nuevos desafíos que enfrentan los funcionarios públicos en regiones.
Por su parte, la Directora del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la UFRO, Natalia Canignan, presentó el marco general para el trabajo del Taller de Interculturalidad en la Región de La Araucanía, en tanto que Jorge Petit-Brehuil, en su calidad de Coordinador de los COSOC y vicerrector de la UFRO, aportó su experiencia desde los Consejos de la Sociedad Civil como herramienta de participación ciudadana, clave para el buen desarrollo del proceso de descentralización. entregaron sus visiones y experiencias para introducir el trabajo de los talleres participativos.
Por último, se organizaron los cuatro grupos de trabajo sobre Interculturalidad, Fomento Productivo, Infraestructura Regional y Desarrollo Social y Cultural. En base a una metodología desarrollada por el IDER – UFRO los talleres recogieron las opiniones de los participantes, las que serán sistematizadas posteriormente.
EL MAULE Y SUS DESAFIOS
En esta región el evento, realizado el 5 de septiembre en la Universidad Católica del Maule y donde participaron más de 130 personas, arrancó con la bienvenida del Rector de dicha universidad, Diego Durán Jara, quien enfatizó el compromiso de su institución con la región y con el proceso de descentralización en marcha. Luego el Presidente del Capítulo Regional de la Fundación Chile Descentralizado, Jorge Navarrete, hizo la presentación del evento, sus objetivos y metodología.
A continuación, el Presidente Nacional de la Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado, Heinrich von Baer, dio a conocer los propósitos y fundamentos del Encuentro, destacando cuatro grandes desafíos para la Región del Maule: obtener nuevas fuentes de financiamiento local y regional; potenciar su capital humano a través de políticas de atracción; retención formación y reconversión de los talentos; generar sistemas o centros de pensamiento estratégico territorial que recojan, generen e interpreten datos regionales para la elaboración de políticas regionales; y promover la formulación de programas para las próximas elecciones de gobernador regional, en torno al concepto de Voto Programático.
La opinión de las instituciones
El panel se abrió con la intervención de César Muñoz, invitado en su calidad de Presidente del Consejo Regional (cargo que había dejado el día anterior), quien planteó la necesidad de profundizar el traspaso de competencias a los Gobiernos Regionales, asumiendo el desafío de hacerlo bien. Hizo presente que en el Maule están nombrados los tres directores de las nuevas divisiones (Fomento Productivo, Infraestructura y Desarrollo Social), pero que es necesario completar el proceso con la contratación de profesionales para así poder hacerse cargo de los desafíos que tiene la región. En particular se refirió a la crisis hídrica que azota a la zona central del país. Al día siguiente del evento el consejero regional César Muñoz de Renovación Nacional hizo pública su intención de postular al cargo de Gobernador Regional.
A continuación intervino Álvaro Gatica, Director Regional de la Fundación de Superación de la Pobreza, quien se centró en la necesidad de fortalecer el capital humano en regiones y comunas, especialmente las más vulnerables, y en la urgente necesidad de elaborar políticas públicas desde el territorio. Alertó contra los nudos críticos que impiden el desarrollo de los territorios, tales como la segregación social, la falta de participación, el centralismo político – administrativo nacional y también el regional.
Las comunas se hicieron presente en la voz de Bernardo Vásquez, Presidente de la Asociación de Municipios del Maule, quien enfatizó la necesidad de “escuchar a nuestras comunas”, no solo las más grandes y urbanas, sino especialmente al mundo rural. Planteo que el tema de la crisis hídrica se prolonga por más de 30 años y que hay que buscar soluciones reales: embalses más que camiones aljibes. También se refirió a las limitaciones de la participación ciudadana puesto que solo en 9 de las 30 comunas están funcionando los COSOC.
Jorge Navarrete, en su calidad de Director del Centro de Estudios de la Competitividad de la Universidad de Talca, presentó los desafíos de gobernanza que enfrenta la región. Destacó los bajos índices de competitividad y los desequilibrios intercomunales. Su conclusión es que “La Región del Maule evidencia un bajo y desequilibrado desempeño colectivo territorial, producto de una débil gobernanza, con el consiguiente impacto negativo en el bienestar social de maulinas y maulinos”.
Foro político
El foro político fue moderado por Diego Portales, Director Ejecutivo de la Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado, y participaron Rodrigo Ramírez del Partido por la Democracia y Rodrigo Sepúlveda de la Democracia Cristiana. Lamentablemente, la representante de Renovación Nacional, Macarena San Martín, que estaba presente debió concurrir a una emergencia laboral, lo que le impidió participar.
Rodrigo Ramírez expresó la necesidad de renovar los liderazgos en la región en torno a nuevas ideas y proyectos. Puso el foco en la necesidad de convertir al Maule en un “hub” de base de datos en torno al sector agroalimentario, impulsar la digitalización y los cambios tecnológicos y agregar valor a la producción regional con vocación mundial. Por su parte, Rodrigo Sepúlveda subrayó su visión crítica de la región. Señaló que el problema no son los recursos, sino la gestión. Y, puso el acento en generar gobernanza en temas tales como el agua (crisis hídrica), la migración y los discapacitados. El perfil de la región es rural y turística y debemos avanzar en ello.
El público tuvo ocasión de expresar sus opiniones. Uno de los temas fue la escasa información ciudadana sobre el proceso de elecciones de gobernador regional. El moderador comprometió los esfuerzos de la Fundación para invitar al gobierno y al Servicio Electoral a multiplicar sus esfuerzos.
Panel de Expertos
En la sesión de la tarde intervinieron Miguel Alonso, Director Regional del INE, dando a conocer los principales indicadores que su institución produce a nivel regional; Nicolás Bravo, Coordinador de Contenidos de la Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado quien expuso sobre el traspaso de competencias a los gobiernos regionales y su relación con la elaboración de programas electorales de las candidaturas al cargo; Myriam Díaz, Directora del Centro de Estudios para la Inclusión Intercultural de la UCM, la que se refirió al tema de la inclusión de los migrantes en la Región y Patricia Boyco, Presidenta de SUR Corporación de Estudios Sociales y de Educación, quien habló de las distintas formas de participación social en la región y su potencial aporte a la elección de gobernadores regionales. La sesión fue moderada por Daniel Oyarzún, Secretario Académico de COSOC Chile.
El evento terminó con un diálogo participativo entre los organizadores y los invitados en torno al proceso de elección de gobernador regional en el Maule.
La organización del evento fue iniciativa del Capítulo Regional del Maule de la Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado, con la coordinación de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Católica del Maule (UCM), y contó con el apoyo de la Junta de Adelanto del Maule y el auspicio de la Fundación Hanns Seidel.
ÑUBLE ES REGIÓN ¿Y AHORA QUÉ?
Con este motivador llamado a pensar la nueva región, el Capítulo Regional de la Fundación Chile Descentralizado liderado por Benito Umaña, en colaboración con la Universidad del Bio Bío y el apoyo del Gobierno Regional, el Consejo Regional y el Centro de Estudios Ñuble organizaron este Primer Encuentro conmemorando el primer aniversario de la Región. El evento realizado el día 6 de Septiembre en la Sala Schaffer de la UBB, en pleno centro de Chillán, contó con la masiva asistencia de ciudadanos y estudiantes de la región.
En su parte medular y motivados por la presentación del libro “Desarrollo Territorial Colaborativo” presentado por su Editor Heinrich von Baer, se efectuó un Foro sobre el Futuro de la Región con la participación de los senadores Víctor Pérez (UDI), y Felipe Harboe (PPD), la Decana de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción María Eugenia González, el presidente del Consejo Regional Javier Ávila y el presidente de COR Ñuble, Patricio Poblete.
El senador Víctor Pérez diagnósticó una situación inicial con demasiado peso del poder central. Dijo que Ñuble debe seguir siendo una región rural, pero que debe fortalecerse su nueva institucionalidad, particularmente la presencia del Estado en las zonas campesinas, evitando el control desde las ciudades. El foco principal de su intervención estuvo en la prioridad municipal y la necesidad de crear servicios públicos en la Región.
El senador Felipe Harboe planteó que el desarrollo de Ñuble debe hacerse desde la Región. Puso el foco en la necesidad de fortalecer una “visión compartida” generando una estrategia regional de desarrollo como marco para disponer de instrumentos de planificación propios. Valoró la idea de crear una “Zona Franca Agroindustrial” basado en las frutas blandas. Por otra parte, planteó sus dudas sobre el compromiso del poder central con la descentralización y se pronunció en favor de un traspaso de competencias por ley y no como decisión administrativa de la presidencia de la República.
La decana María Eugenia González planteó la necesidad de sumar armónicamente las identidades de una agricultura campesina y una agricultura moderna fortaleciendo el perfil de Ñuble como una región agroindustrial. En esta perspectiva señaló que existe un alto potencial en los aportes conjuntos de investigación e innovación que pueden hacer la Universidad de Concepción y la Universidad del Bio Bío en la región.
El presidente del COR Ñuble, Patricio Poblete habló de la necesidad de potenciar el talento regional creando oportunidades. Su diagnóstico se centró en las insuficiencias de la inversión público – privada en un tránsito hacia la fruticultura de exportación. Para ello la prioridad está en potenciar la conectividad, tanto física como digital.
Por su parte el presidente del Consejo Regional, Javier Ávila puso el énfasis en la descentralización intra – regional. La creación de la región ha permitido más que duplicar la inversión del FNDR llegando a 42.000 millones de pesos. Señaló que se debe priorizar el apoyo a las municipalidades pequeñas que no tienen capacidad de formular proyectos. Al mismo tiempo, enfatizó en la importancia de disponer de políticas regionales propias y no sólo apoyar con recursos complementarios a las políticas de los ministerios sectoriales de nivel nacional. Aunque, señaló, uno de los problemas urgentes es dotar de maquinaria a Vialidad porque lo grueso de los equipos quedaron en la Región del Bio Bio.
ENTREVISTA A JULIA FAWAZ, DIRECTORA DEL CENTRO DE ESTUDIOS ÑUBLE.
Una de las organizadoras del Primer Encuentro Ñuble es la directora del Centro de Estudios Ñuble de la Universidad del Bio Bío. En medio del ajetreo del evento tuvimos oportunidad de tener esta breve conversación.
¿Qué se ha avanzado en el primer año como Región?
Lo más destacable ha sido la eficiente instalación de las instituciones del gobierno regional. Lo que falta es entregar mayor información a la ciudadanía. Nosotros, como Centro de Estudios Ñuble, hicimos un taller con los servicios públicos y nos dimos cuenta de que la ciudadanía no conoce bien las distintas funciones que cumplen. Esto sería un aporte para lograr una mayor adhesión social a la región que queremos construir.
¿Tienen Ustedes una visión compartida del futuro de la Región?
Hay una visión compartida construida durante los 20 años de lucha por la creación de la región. Esto debe expresarse en la elaboración de una Estrategia Regional de Desarrollo. Y este evento que estamos realizando: “Ñuble es Región ¿Y ahora qué?” está aportando nuevos elementos en esa perspectiva.
¿Cuál es la misión del Centro de Estudios de Ñuble?
Nosotros, desde la Universidad del Bio Bío, estamos haciendo un trabajo de vinculación con el medio con foco en la investigación y en la formación de investigadores y de ciudadanos. Por ejemplo, estamos preparando gente para la formulación de proyectos que permitan realizar estudios y acciones en terreno en las áreas prioritarias del Centro (descentralización y desarrollo regional, ruralidad, emprendimiento, desarrollo social e inclusión, patrimonio, identidad) y apoyar así el desarrollo de la región y de sus territorios. También estamos trabajando con municipios. Por ejemplo, en el caso de Cobquecura desarrollaremos un proyecto con mujeres microemprendedoras y esperamos incorporar la identidad costera, la cual ha estado ausente de lo que se conoce como identidad de Ñuble.
¿Hay un aporte que corrija la tendencia al centralismo intra – regional?
Sí. El tema del centralismo intra – regional es un aspecto central que debemos corregir en la Región de Ñuble. En nuestro caso, estamos trabajando con los municipios de El Carmen, Pemuco, San Ignacio y Yungay. Nos ganamos un proyecto FOSIS (uno de 20 aprobados a nivel nacional sobre un total de 170 postulantes). Estamos trabajando con mujeres del ámbito rural con una agenda que va desde el desarrollo local hasta la violencia intrafamiliar. Otro caso es el de la provincia del Itata, donde los alcaldes han planteado priorizar los proyectos de carácter comunal por sobre los proyectos sectoriales y así cerrar las brechas que les afectan. Tenemos el enorme desafío de construir una región donde no importe el lugar en el cual vivas puedas tener las mismas oportunidades.
¿Están surgiendo nuevos liderazgos? ¿Hay liderazgos femeninos?
Si. La creación de la región exige la aparición de nuevos liderazgos. En el caso de líderes femeninas, 2 de tres gobernadores son mujeres. Pero, no ocurre lo mismo en el ámbito de los cargos electos. Hoy, tenemos sólo una alcaldesa mujer, entre 21 comunas. Es un desafío pendiente.