META: CONSOLIDAR CONQUISTAS HISTÓRICAS.
- Elección democrática de gobernadores regionales en octubre de 2020.
- Construcción de la gobernanza regional que Chile necesita con el sello del “Desarrollo Territorial Colaborativo”.
TAREAS: CUATRO LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA EL PERÍODO.
- Visión compartida: Generación de programas de gobierno pertinentes y de calidad.
- Fortalecimiento del capital humano y las capacidades institucionales.
- Aprobación de normas para el financiamiento local y regional del proceso.
- Fortalecimiento de la comunicación y de la participación ciudadana.
Productos Principales
1) Propiciar el surgimiento de visiones compartidas con el sello del “Desarrollo Territorial Colaborativo” a través de la generación de programas de gobierno regional y agendas con las principales demandas ciudadanas:
- Diálogos programáticos regionales con la participación actores políticos y sociales poniendo en marcha el voto programático establecido en el artículo 84 de la Ley de Elecciones de Gobernadores Regionales.
- Talleres de co-construcción de agendas territoriales para contribuir a generar la gobernanza regional que Chile necesita con la participación de líderes públicos, privados, académicos y sociales.
2) Fortalecer las capacidades individuales e institucionales para conducir eficazmente el proceso de descentralización. La Fundación tiene la experiencia y los conocimientos para apoyar estos procesos a través de:
- Apoyo a la creación y/o fortalecimiento de centros de pensamiento estratégico territorial capaces de formular visiones estratégicas regionales y dar apoyo conceptual y técnico, basado en evidencias, a las políticas públicas regionales.
- Formación de líderes y profesionales responsables del desarrollo regional y local, en alianza con Universidades y Centros de Estudio, mediante cursos, talleres y diplomados.
- Consultorías para la puesta en marcha, seguimiento y evaluación de programas pilotos de transferencia de competencias a regiones, en el marco de sus visiones estratégicas.
3) Uno de los aspectos más atrasados del proceso de descentralización es la presentación, debate y aprobación de las normas de descentralización fiscal/económica responsable. La Fundación compromete sus esfuerzos para hacer propuestas y dar seguimiento a las iniciativas destinadas a la generación y transferencias de recursos que permitan una descentralización exitosa.
- Seminarios y Mesas de Trabajo para levantar propuestas, evaluarlas e impulsar proyectos de ley e iniciativas destinadas a una auténtica Descentralización Fiscal /Económica.
- Análisis y seguimiento de las iniciativas legislativas destinadas a poner en marcha la descentralización fiscal/económica.
4) El proceso ha puesto sus primeras bases. Para cumplir las metas planteadas es fundamental potenciar una sociedad civil informada que ejerza a través de la participación y el control social democrático su rol en el éxito y la transparencia del proceso. La Fundación busca apoyar este proceso a través de:
- Producción y distribución de libros, artículos y boletines destinados a difundir ideas y a profundizar conocimientos en la sociedad civil de regiones.
- Participación en las iniciativas de movilización social y formación ciudadana en torno a los temas de la descentralización y el desarrollo territorial colaborativo.