Noticias, Slider home
Regionalistas apuntan a Los Lagos para que sea dueña de su empoderamiento
ARTICULACIÓN. Propuesta ya se conversó con diversos actores a nivel local y se está a la espera de aunar voluntades público-privadas.
Aprovechar la capacidad instalada y dar un paso al frente en el empoderamiento local, basado en estudios y cifras concretas, es la iniciativa que está llevando adelante la Fundación Chile Descentralizado, y que convertiría a la Región de Los Lagos en pionera a nivel país en una instancia estratégica de reflexión.
Según explica el presidente de este organismo, Heinrich von Baer, se trata de «la creación de sistemas regionales de pensamiento estratégico territorial. Significa instalar inteligencia territorial colaborativa entre lo público, político, empresarial y social, siguiente ejemplo de países desarrollados que instalan capacidad de pensamiento basado en cifras, datos confiables, para pensar y construir su propio futuro en cada una de las regiones».
– ¿Qué significas esto en concreto?
– En Chile tenemos los think tanks (centros de pensamiento) de políticas públicas instaladas en la capital, por tanto diseñan, piensan y proponen políticas de desarrollo desde la mirada metropolitana. Necesitamos pensar el futuro de largo plazo de las regiones por sí mismas. Eso significa generar datos, información y alianza entre el INE regional, las instituciones de educación superior y la participación del mundo social, empresarial y de medios de comunicación regionales.
– ¿Por qué se mira a la Región de Los Lagos como una alternativa de ejecución?
– Como fundación hemos seleccionados tres regiones para que puedan ser pioneras a partir del segundo semestre de este año: Atacama, La Araucanía y Los Lagos. ¿Por qué esas regiones? Tienen los capítulos regionales de nuestra fundación más activos, en el caso de ustedes bajo la presidencia de Jorge Vera, con el Centro de Estudios Regionales Monteverde.
Además, se da la coincidencia que en Puerto Montt desde el año pasado existe la corporación inédita en Chile y muy promisoria que es Puerto Montt Superior, que agrupa a las distintas instituciones de educación superior. Esto significa que, con apoyo y convenio con el INE Regional y la agencia de cooperación internacional de la cancillería chilena, recibiremos la asistencia estratégica del mejor centro de estudios regionales de Brasil que es el mejor de América Latina.
– ¿Cuál es ese?
– Está en el estado de Ceará y el año pasado, en noviembre, con estas tres regiones estuvimos una semana en ese centro y obtuvimos el ofrecimiento de ellos de asesorarnos en la puesta en marcha en el diseño de los sistemas regionales de pensamiento estratégico. Eso lo estamos gestionando con la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) para que los costos de viaje y estadía sean financiados por la cooperación internacional. Si es que Los Lagos con sus autoridades, como el intendente, con quien hemos conversado, toman la decisión de sumar sus capacidades y voluntades desde y para la Región de Los Lagos, esta podría ser una de las regiones que cuente con su propio sistema regional de pensamiento estratégico territorial.
– ¿En qué van las conversaciones para convencer a los agentes locales? ¿Cuáles son los plazos?
– Los plazos los fijan ellos mismos, porque no es algo que se imponga, a ninguno de los convocados, ser parte de esta alianza. Cada cual decide sus propios ritmos y participación, porque esto es un proceso voluntario de adhesión.
– Pero existe algún período en que tenga que realizarse la asesoría…
-La asistencia estratégica de Brasil está disponible a partir del segundo semestre, el cofinanciamiento por parte de la AGCID se está gestionando para el mismo tiempo. Puerto Montt Superior toma sus decisiones a partir de las próximas semanas. Avanzará a medida que cada una de las partes convocadas pueda y quiera avanzar. Esta iniciativa es un ‘gana-gana’ de toda conveniencia, porque cada una de estas instituciones por sí sola no va a llegar muy lejos, en cambio, si sumamos convergencia entre el INE, las instituciones de educación superior, los empresarios, los medios, el capítulo regional de nuestra fundación y las nucleamos a través de convenios… funciona.
Desde Puerto Montt
El trabajo de sensibilización a nivel local lleva varios meses de trabajo y se espera que en el corto plazo pueda funcionar con la participación de varios protagonistas. Así lo cree Jorge Vera, del Centro de Estudios Monteverde.
– Usted que participa a nivel local ¿cómo ha visto las voluntades para participar en esta instancia?
– De las reuniones que hemos tenido en las últimas horas y los últimos meses, hemos tenido un creciente interés y eso nos hace pensar que tendremos, en el mediano plazo, un conjunto de agentes privados y públicos dispuestos a dar un salto en los términos planteados. Creemos que el nuevo escenario que se abre con la descentralización del país, nos obliga a crear instancias que sean capaces de hacer frente a los nuevos desafíos. Si uno explica adecuadamente esto, debe ser entendido y generar las posibilidades de que se materialice. Es una necesidad.
– ¿Debe haber algún liderazgo en particular cuando esto se concrete?
– Lo que importa es cuál es el modelo que finalmente vamos a diseñar. Creo que no es conveniente en este minuto definir quién lidera. Esto será producto de un estudio próximo a desarrollar y eso va a determinar el modelo de organización más adecuado.
Fuente: http://www.ellanquihue.cl/impresa/2019/04/29/full/cuerpo-principal/6/