Noticias
Regionalistas entregan propuesta de acuerdo a Ministro del Interior
Una importante reunión se realizó el día de ayer, martes 28 de junio, con el Ministro del Interior Mario Fernández, donde participaron los Presidentes de las Bancadas Regionalistas, Senador Alejandro Guillier y Diputado Rodrigo González, el Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) Ricardo Cifuentes y Henrich von Baer, Presidente Nacional de la Fundación Chile Descentralizado.
En el encuentro se le hizo entrega al Ministro del Interior una propuesta de acuerdo para el sistema electoral que regirá a la elección de Intendentes (futuros Gobernadores Regionales), y que es uno de los puntos más controvertidos en el actual debate legislativo del proyecto. A continuación se adjunta el documento entregado al Ministro Fernández:
Sistema Electoral de Gobernadores Regionales:
Fundamentos para instituir una modalidad intermedia entre mayoría absoluta y mayoría simple[1].
Elección de Intendentes: 17 años incumplida: Chile es el único país de Sudamérica y de la OCDE[2] que no elige a sus autoridades regionales. Desde la elección presidencial del año 1999 (Lagos-Lavín) se viene prometiendo, sin cumplir, la elección de los Intendentes por la ciudadanía de las regiones.
Compromiso de la Presidenta Bachelet: la elección de los Intendentes (futura figura de Gobernadores Regionales) forma parte del programa de gobierno de la Presidenta Bachelet, es una de las 10 medidas “Esenciales” seleccionada el año 2014 por la Comisión Asesora Presidencial en Descentralización, siendo luego ratificada en todos los mensajes del 21 de mayo.
Elección de Gobernadores Regionales en noviembre de 2017: el 1 de marzo 2016, el Senado aprobó en general (por unanimidad 37-0) la reforma constitucional que instituye la elección de Gobernadores Regionales, decisión a partir de la cual se ha venido generando una creciente convergencia política para realizar dicha elección en noviembre de 2017, en forma simultánea a la elección presidencial y parlamentaria.
Sistema electoral: aún sin acuerdo: sin embargo, el punto en torno al cual aún no se ha logrado acuerdo (el que de no resolverse amenaza la aprobación y puesta en práctica de esta principal reforma de descentralización), es el sistema electoral para elegir dichas autoridades del Ejecutivo regional.
Opciones en debate: mayoría absoluta, mayoría simple: hasta el momento se han propuesto tres sistemas, ninguno de los cuales cuenta con los votos en el Senado requeridos para la aprobación de esta reforma:
- mayoría absoluta, con segunda vuelta, a semejanza de la elección política nacional de Presidente de la República: propuesta por la Nueva Mayoría y el Gobierno.
- mayoría simple (gana el candidato que tiene un voto más), a similitud de la elección de alcaldes: propuesta por la oposición, y aprobada en votación 3/2 por la Comisión del gobierno del Senado.
- Sistema intermedio o híbrido entre los dos anteriores (piso entre 30-35-40% de los votos), respaldado con un 35% de los votos por los Senadores independientes Alejandro Guillier, Carlos Bianchi, Antonio Horvath, Lily Pérez, y por el Senador Alejandro Navarro.
En consecuencia, es imperativo acercar posiciones para lograr en el Senado un acuerdo transversal amplio, que luego facilite el siguiente trámite constitucional de esta reforma en la Cámara de Diputados.
El sistema electoral importa: más allá de los naturales intereses electorales en juego para las próximas elecciones, tratándose de un sistema electoral en formación, lo que en definitiva importa es instituir en nuestro país aquel sistema electoral regional tanto en esa primera elección de noviembre de 2017 como en procesos venideros, genere los mejores efectos sobre el futuro desarrollo de las regiones, a partir de la dinámica política y los compromisos programáticos que desencadene la elección de los Gobernadores Regionales.
Para elecciones territoriales intermedias, sistemas intermedios o “híbridos”: Encontrar un equilibrio virtuoso entre los sistemas electorales nacionales de mayoría absoluta y los sistemas de elecciones locales con mayoría simple, debería ser el objetivo de un sistema electoral para elegir autoridades regionales. La experiencia internacional comparada aporta evidencias[3] que para elecciones regionales -de nivel territorial intermedio entre elecciones nacionales (Presidente de la República) y locales (Alcaldes)- es aconsejable optar por sistemas electorales también de tipo intermedio o “híbrido”, con un umbral a definir entre 30-35-40% de los votos, para evitar una segunda vuelta.
En consecuencia, si realmente se quiere elegir un líder del Ejecutivo regional, con mirada y compromiso de desarrollo regional, el sistema intermedio o híbrido ofrece las siguientes ventajas:
- El umbral a definir (por ejemplo de 35%) es lo suficientemente alto para desincentivar una excesiva fragmentación de la oferta electoral[4].
- Permite que los ganadores tengan un importante (gobernabilidad) pero no excesivo caudal de votos.
- Un porcentaje (por ejemplo del 35%) no es tan alto como para impedir la formación de partidos/movimientos regionales que cuenten con un apoyo importante en cada región (así se permitiría la adecuada representación identidades reales sin fomentar artificialmente su activación).
- Un piso del 35% (en la totalidad o la gran mayoría de las regiones) no haría necesario recurrir a la segunda vuelta, evitando la creciente desafección política y hartazgo de la ciudadanía.
- En síntesis, fomenta un buen balance entre gobernabilidad (que el candidato electo lo sea con un apoyo popular importante –sin fomentar que sea excesivo) y representatividad (que las voces minoritarias tengan igual un incentivo para participar del sistema).
- Pero además, permitiría destrabar el principal obstáculo para alcanzar a aprobar y poner en práctica, en los cada vez más estrechos plazos, esta trascendente y tantas veces comprometida reforma del proceso descentralizador que necesita Chile.
Rodrigo González Alejandro Guillier Heinrich von Baer
Diputado Senador Chile Descentralizado
[1] Síntesis actualizada elaborada por el Observatorio de la Descentralización de la Fundación Chile Descentralizado, a partir:
- del estudio elaborado por la cientista política Julieta Suárez Cao (experta en sistemas electorales regionales del Instituto de Ciencia Política de la P. Universidad Católica de Chile), presentado en el 1er. Seminario Nacional del Ciclo “Descentralización 2016” (9.05.2016).
- de aportes de parlamentarios de diversos partidos, entre ellos integrantes de la Comisión de Gobierno del Senado;
- de reuniones compartidas entre los Presidentes de las Bancadas de Senadores y de Diputados Regionalistas (Senador Alejandro Guillier, Diputado Rodrigo González) y el Presidente la Fundación Chile Descentralizado (Heinrich von Baer) con y el Subsecretario de Desarrollo Regional Ricardo Cifuentes, la Presidenta de la Republica (07.04.2016), el Ministro Secretario General de la Presidencia Nicolás Eyzaguirre y equipo de asesores (11.04.2016).
[2] Con la excepción de Turquía.
[3] Julieta Suárez Cao, Cientista Política, Instituto de Ciencia Política, P. Universidad Católica de Chile.
[4] Si bien una dosis de independientes puede ser deseable en un sistema en el que los partidos políticos atraviesan una crisis de representación y confianza ciudadana, el caso peruano nos muestra que el extremo de una “democracia sin partidos” no es deseable (Julieta Suárez Cao, 26.06.2016).