Noticias, Slider home
Senado aprueba elección popular de intendentes antes de fijar sus facultades
Tras la presión del PPD por postergar la fecha de los comicios para 2020, el Ejecutivo se allanó a reponer una indicación que señala que la nueva autoridad regional entrará en vigencia solo una vez que se le otorguen competencias.
Con un consomé en la mano, con un rostro de alivio, caminaba ayer a las 22:40 hrs. por los pasillos del Senado el ministro Nicolás Eyzaguirre. Acababa de concluir una reunión de los jefes de comité de la Cámara Alta con el titular de la Segpres, además de Mario Fernández (Interior) y Marcelo Díaz (Segegob), donde se gestó un acuerdo que permitió conseguir los respaldos del oficialismo para que el proyecto de elección directa de intendentes fuese aprobado en el Senado.
Cerca de la medianoche se aprobó el proyecto con 25 votos a favor, 9 abstenciones y dos en contra, de los senadores Carlos Montes (PS) y Felipe Harboe (PPD). Uno de los artículos fue sufragado a mano alzada -debido a que se echó a perder el sistema computacional- en un debate que estuvo marcado por las múltiples críticas al contenido de la iniciativa que realizaron la mayoría de los parlamentarios, aunque buena parte de ellos terminaron respaldándolo.
La solicitud de más competencias para la nueva autoridad regional y postergar la fecha de la elección -programada por la Presidenta Michelle Bachelet para el 2017- fueron los dos principales argumentos que utilizaron ayer algunos senadores de la Nueva Mayoría y casi la totalidad de Chile Vamos al momento de cuestionar en duros términos su apoyo en el debate.
De todas formas, la elección popular de intendentes se aprobó antes de fijar las facultades de las autoridades, que serán revisadas a través de una ley orgánica que se encuentra en tercer trámite en la comisión de Gobierno de la Cámara Alta.
Despliegue del Gobierno
Los ministros Fernández, Eyzaguirre y Díaz llegaron al mediodía hasta el Congreso para buscar respaldos. Clave era conseguir el respaldo de los senadores del PPD, y del senador PS Alfonso de Urresti, quienes más tenían en duda su apoyo.
En una reunión acordaron la necesidad de entregar una nueva propuesta sobre competencias a los 37 senadores. Así, en una minuta distribuida a los parlamentarios, La Moneda agregó nuevas facultades para la autoridad regional, permitiéndole, por ejemplo, aprobar planes de inversión para la construcción de caminos básicos.
Con miras a conseguir respaldos, el titular de la Segpres sostuvo un encuentro con el jefe de comité de senadores PPD, Guido Girardi, mientras que Fernández se reunió con Quintana. Tras la hora de almuerzo, los tres ministros del comité político entraron a la oficina del presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber. Otros PPD como Eugenio Tuma y Felipe Harboe habían notificado que votarían en contra.
Fecha de elección
Por su parte, Lagos Weber, Quintana y Girardi pedían como condición para aprobar la iniciativa el postergar la elección para el 2020. Según senadores PPD, el Ejecutivo había comprometido en los encuentros bajar la presión por la fecha.
Pero comenzando la discusión, el ministro del Interior aseguró: «El Gobierno está convencido de que la fecha de la primera elección de los gobernadores regionales debiera ser en noviembre de 2017». Sus palabras causaron molestia en el PPD, donde pidieron al Ejecutivo dar una señal clara de que se podría postergar la fecha.
En paralelo, Fernández se reunía con el senador independiente Manuel José Ossandón, quien aseguró públicamente su respaldo, sumando a los ya conocidos apoyos de los RN, Francisco Chahuán y José García Ruminot, dando un respiro al Gobierno.
Por lo mismo, tras conocer la molestia PPD, Eyzaguirre pidió tomar la palabra y afirmó: «Hoy día no estamos determinando la fecha de la elección. Estamos modificando la Constitución para que pueda ser elegido».
Su mensaje fue reforzado por el jefe del comité DC, Andrés Zaldívar. Con todo, la definición del titular de la Segpres no fue del todo satisfactoria para los PPD, y Lagos Weber endureció su postura.
Así, previo a su intervención, el presidente del Senado recurrió en su discurso a un artículo del proyecto original del Gobierno, que señalaba que la reforma constitucional que permite elegir al intendente «entrará en vigencia una vez publicada la ley orgánica constitucional que fije las atribuciones entregadas a los nuevos gobernadores regionales». Esa redacción había sido modificada en la comisión de Gobierno.
El parlamentario pidió reponer la redacción original. Ello significaba que la elección popular no se realice mientras no estén las competencias para los gobiernos regionales aprobadas.
La testera citó a la reunión de comité, donde el Gobierno, para evitar el rechazo del proyecto, se allanó a visar la propuesta PPD. La definición implica, según aclaran en el oficialismo, que la elección pueda no necesariamente se realice por primera en 2017, en caso de que el Senado no logre en los próximos meses un acuerdo en torno a las competencias.
«La elección podría ser el próximo año. Ahora, la posibilidad de que los intendentes se elijan más adelante siempre ha estado abierta en la ley orgánica», reconoció Girardi.
Intervenciones de Bianchi y Navarro
Minutos más tarde, Eyzaguirre socializó el acuerdo con los independientes. «El país tiene que saber esto. Aquí se está tejiendo un acuerdo y hace que exista probablemente una situación engañosa con respecto a la elección el 2017. Quiero decirle al país que tengo dudas legítimas en que esté la verdadera voluntad para el año 2017», denunció Carlos Bianchi.
Mientras tenía lugar la reunión, el senador Alejandro Navarro (MAS) señalaba que «en la salita de al lado, la cocina, está (Andrés) Zaldívar, están negociando. No creo que este gobierno esté dispuesto a ceder poder. Los intendentes electos sin facultades marcharán a Santiago para obtenerlo mediante el poder de la calle», dijo.
Opiniones.
«Tenemos que responderles a nuestros ciudadanos: ¿Qué le voy a decir yo a mi gente? ¿Que vamos a elegir a un gobernador, para qué? ¿Para que sea el acólito del sacerdote?».
HERNÁN LARRAÍN (UDI)
«Se asignará por presupuesto a los gobiernos regionales un 5% anual de transferencias de Indap. ¿Un 5%? ¡No se vayan a desangrar!».
EUGENIO TUMA (PPD)
«Nunca he visto en la historia de Chile algo más insólito que alguien pretenda una autoridad que no tenga ninguna atribución. Con nosotros no hay ningún acuerdo».
ALBERTO ESPINA (RN)
«¿Estamos discutiendo una elección de intendentes como los conoce la ciudadanía? La respuesta es no. El proyecto incluso le cambia el nombre».
VÍCTOR PÉREZ (UDI)
«No he escuchado a ningún senador oponerse a la elección de intendentes. Lo que estamos discutiendo es eso, no la fecha, ni las competencias».
ANDRÉS ZALDÍVAR (DC)
«Siempre habrá una razón, un Transantiago que se podría haber hecho mejor. Necesitamos un proceso gradual».
ALEJANDRO GUILLIER (INDEP.)
«Serán los propios intendentes los que tendrán que marchar junto a la ciudadanía y vamos a poner a prueba a los senadores».
ALEJANDRO NAVARRO (INDEP.)
«Se está tejiendo un acuerdo que hace que exista probablemente una situación engañosa. Tengo dudas legítimas en que esté la verdadera voluntad para la elección en 2017».
CARLOS BIANCHI (IND.)
(Fuente: El Mercurio)
Link: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=296312