Noticias
UNIDAD TERRITORIAL, PACTO SOCIAL Y NUEVA CONSTITUCIÓN: HACIA UN NUEVO CHILE DEMOCRÁTICO, DESCENTRALIZADO Y SOLIDARIO
La desigualdad territorial es una de las principales manifestaciones de la desigualdad estructural que origina el malestar y descontento nacional expresado en las multitudinarias protestas sociales.
Es en el territorio donde se observan la cara más dura de la pobreza, las carencias de salud, el hacinamiento en la vivienda, la segregación urbana, la falta de servicios básicos, la discriminación educacional, la miseria de los salarios, el sufrimiento de los ancianos con pensiones de hambre, en fin el dolor de las mayorías que han levantado masivamente la voz reclamando un cambio profundo y el sueño de un Nuevo Chile.
Los municipios son la organización base del estado en el territorio. Es allí donde deben levantarse las respuestas a la demanda social y donde debe expresarse el nuevo pacto económico, social y cultural que demandan los ciudadanos.
Es allí, en los barrios y ciudades donde se puede construir nuevas y mejores condiciones de vida y nuevos lazos de solidaridad, es decir las bases del nuevo orden social, del estado solidario y la nueva convivencia humana, anhelo e inspiración de fondo de las movilizaciones ciudadanas. Es allí donde se deben solucionar los problemas de la delincuencia, la droga y la violencia y poner los cimientos de la dignidad y justicia que se reclama en este gran despertar del Chile olvidado.
Por eso los municipios son el pilar fundamental y la instancia principal donde acudir para reunir las energías y construir las bases de la sociedad justa e inclusiva y donde se encuentran en forma directa el estado y la sociedad civil.
Por ello los municipios deben estar a la cabeza de la solución. Hoy falta, para encontrar una salida a la aguda crisis de legitimidad del sistema político y de las instituciones, un interlocutor válido, legítimo, presente en todo el país, que pueda ser escuchado y pueda intervenir directamente en cada uno de los territorios, con contacto directo con la sociedad civil mayoritaria que protesta por las desigualdades crónicas y los abusos acumulados y sin solución durante décadas.
De allí que los municipios constituidos en actor nacional político-social transversal, con una propuesta concordada y recogida de la comunidad, tienen la posibilidad y credibilidad para convocar a otros actores ciudadanos, para convertirse en un referente capaz de dialogar eficazmente, con la fuerza y el respaldo necesario para exigir soluciones al poder político central, donde residen las facultades institucionales y legales y las herramientas para dar un golpe de timón y encaminar el país hacia el cambio democrático profundo y estructural del orden económico y social injusto, raíz del descontento.
Por eso se propone que los municipios, a través de su representación orgánica unida y transversal en la ACHM, puedan convocar a conformar un referente muy amplio, con autoridad para exigir y liderar las conversaciones con el Gobierno, que es la piedra de tope y el factor principal que por acción u omisión fue desencadenante en el conflicto acumulado.
En este contexto se propone que la ACHM, a partir del conglomerado y alianza con otros actores que han estado luchando en contra de la desigualdad territorial por la descentralización del país, invite a otros actores económicos, sociales, académicos y culturales convergentes en el diagnóstico de la profundidad de la crisis y en la necesidad urgente de una salida institucional, democrática y participativa, a construir una propuesta y agenda de trabajo para conversar con el Gobierno como cabeza principal del sistema político .
La alianza por la descentralización constituye una fuerza con características especiales porque reúne actores sociales, políticos e institucionales. Reforzar esta Alianza permitiría contar con un interlocutor válido, creíble, con fuerza e ideas para la superación de la desigualdad territorial, pero que deben ser integradas y completadas con propuestas en el ámbito político-institucional, económico, laboral, académico y cultural. El eje principal son los municipios y su organización nacional y territorial cercana a los problemas a resolver.
COMPONENTES DEL REFERENTE
MUNICIPIOS:
- Alcaldes
- Concejales
CONSEJEROS REGIONALES:
- ANCORE
GRUPO TRANSVERSAL DE PARLAMENTARIOS:
- Bancada Regionalista Senado
- Bancada Regionalista Cámara de Diputados
TRABAJADORES:
- Sector público nacional (ANEF)
- Sector público Regional (FENAFGORE)
SOCIEDAD CIVIL
- CHILECOSOC
AMPLIACIÓN:
- UNIVERSIDADES
- CONFECH y Federaciones Estudiantes
- EVEP (Espacio Vinculante Educación Pública)
- ONGS
- CUT
- COOPERATIVAS
- PYMES
- ORGANIZACIONES SECTOR EDUCACIÓN Y SALUD
- ORGANIZACIONES DE ACADÉMICOS Y TRABAJADORES
- UNIVERSIDADES
- GREMIOS EMPRESARIALES
- COLEGIOS PROFESIONALES
- MESA SENADO Y CÁMARA
- UNIONES COMUNALES
- ANFA
- GREMIOS TRANSPORTE
- SECTOR CULTURA
- OTRAS ORGANIZACIONES
ELEMENTOS DE UNA PROPUESTA:
A) POLÍTICO INSTITUCIONAL:
- Nueva constitución
- Principales leyes orgánicas
- Ley de Presupuesto
- Ley de Rentas Regionales
- Fondo Común Municipal
B) REFORMAS ESTRUCTURALES:
- Reforma pensiones
- Reforma de salud
- Reforma tributaria
- Reforma laboral
C) AGENDA SOCIAL INMEDIATA:
- Salario mínimo
- Aumento pensión básica y pensiones generales (INP y clase media)
- Tarifas servicios básicos
- Sanción abusos, colusión, corrupción
- Medicamentos
- Transporte adulto mayor
- Varios etc…
ACCIONES:
CABILDOS: ORGANIZADOS POR LOS MUNICIPIOS
CABILDOS AUTOCONVOCADOS (coordinados por Municipios)
CONSULTA O PLEBISCITO NACIONAL
- TEMAS YA CONVERSADOS (IVA, patentes comerciales, impuestos actividades productivas regionales, exenciones bienes raíces, etc.)
- PLEBISCITO PARA NUEVA CONSTITUCION
PLAZOS: SENTIDO DE URGENCIA